logo_medicina
Síguenos

10 años del Plan Estratégico contra la Hepatitis C en España: más de 172.000 pacientes curados

En el marco del décimo aniversario del PEAHC, autoridades sanitarias y especialistas en hepatología han reivindicado el valor de una estrategia que ha transformado el abordaje de la hepatitis C en nuestro país

Compartir
10 años del Plan Estratégico contra la Hepatitis C en España: más de 172.000 pacientes curados
Ministra de Sanidad, Mónica García

Por Santiago Melo

11 de abril de 2025

Lo que comenzó en 2015 como una respuesta urgente ante una crisis sanitaria se ha convertido en un modelo de salud pública reconocido internacionalmente. Diez años después de la puesta en marcha del Plan Estratégico para el Abordaje de la Hepatitis C en el Sistema Nacional de Salud (PEAHC), los resultados evidencian una transformación profunda: la prevalencia de la infección ha pasado del 1,4% en 1996 al 0,12% en 2022, y más de 172.000 personas han sido tratadas con antivirales de acción directa (AAD) hasta diciembre de 2024.

La eficacia de los nuevos tratamientos ha sido decisiva. Solo en mayo de 2018, más de 120.000 pacientes ya habían recibido estos fármacos, con tasas de curación superiores al 95%. Este impacto se ha reflejado directamente en la reducción de la carga de enfermedad y la mortalidad asociada. También ha caído de forma significativa la necesidad de trasplantes: si en 2015 un 32% de los pacientes en lista de espera eran personas con hepatitis C, actualmente representan solo un 7%.

Durante la jornada conmemorativa del décimo aniversario del PEAHC, organizada por el Ministerio de Sanidad, junto a la Alianza para la Eliminación de las Hepatitis Víricas en España (AEHVE), la ministra de Sanidad, Mónica García, resaltó los cuatro pilares que han sustentado el éxito de este plan: cuantificar la magnitud del problema, acelerar el acceso a los nuevos medicamentos, coordinar a todos los agentes implicados y potenciar la investigación científica.

Uno de los nombres más recordados durante el acto fue el del doctor Joan Rodés Teixidor, hepatólogo de referencia internacional y coordinador del plan estratégico. Su liderazgo técnico y científico fue clave para el diseño e implementación de la estrategia que marcó un antes y un después en la atención a esta enfermedad. Rodés falleció en 2017, pero su legado sigue muy presente.

Javier García-Samaniego, coordinador de la AEHVE y jefe de Hepatología del Hospital Universitario La Paz de Madrid, reivindicó el cambio de paradigma logrado en estos diez años: “Hemos sido capaces de transformar una enfermedad crónica con una impresionante carga de morbilidad, en una infección que ya puede considerarse en términos epidemiológicos residual en nuestro país”.

Los resultados alcanzados por España en la lucha contra la hepatitis C representan una contribución significativa al cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 3.3 de la ONU, que plantea eliminar esta enfermedad como amenaza para la salud pública antes de 2030.



Te puede interesar
plazas-formacion-sanitaria-2024
Sanidad amplía las plazas de Formación Sanitaria Especializada para 2024
"Cuando la enfermedad entra en casa, lo cambia todo"
"Cuando la enfermedad entra en casa, lo cambia todo"
ozempic-medicamento-contra-diabetes-que-se-usa-para-adelgazar-agotado
Ozempic, el medicamento contra la diabetes que se ha agotado en todo el mundo por su uso para adelgazar