logo_medicina
Síguenos

Así se propagó la Covid-19 en España: crean el primer mapa interactivo sobre el desarrollo de la pandemia

Se trata del primer atlas sobre la evolución epidémica de la enfermedad y ha sido elaborado por el Instituto de Salud Carlos III

Compartir
Así se propagó la Covid-19 en España: crean el primer mapa interactivo sobre el desarrollo de la pandemia
Freepik

Por Juan García

5 de junio de 2025

Una vez que un virus con potencial de propagación pandémica comienza a circular entre la población, su rastreo y control se hacen cada vez más complejos. Cuando los contagios crecen de forma exponencial, entender cómo evoluciona la tendencia y cómo va expandiéndose es fundamental para poder combatirlo. Esta fue una de las grandes lecciones que nos dejó la pandemia de la Covid-19 de hace cinco años y que, ahora, gracias a un mapa interactivo elaborado por el Instituto de Salud Carlos III, podemos analizar en retrospectiva de forma mucho más precisa.

Desde este centro de investigación sanitaria han creado el primer Atlas sobre la pandemia, que registra la evolución de los diferentes índices de medición de la enfermedad: desde la tasa de incidencia, hospitalización y mortalidad a la cobertura de vacunación y la gravedad de los casos notificados. Todo ello desgranado por grupos de edad y diferenciando entre siete oleadas epidémicas del virus desde el estallido de la pandemia hasta julio del 2023.

De este modo, se puede conocer la información de un pequeño municipio en concreto, o un código postal de una gran ciudad, sobre la incidencia que tuvo la Covid-19 en su población en cada uno de los siete periodos de la pandemia, qué tasa de hospitalización hubo, la gravedad de la enfermedad, la letalidad y cómo evolucionaron las coberturas de vacunación.

El equipo del ISCIII ha explicado que este atlas servirá para clarificar cómo evolucionó la pandemia a lo largo del tiempo y poder comprender que ocurrió en cada territorio. "Es un granito de arena para que la sociedad pueda ver qué sucedió, en su localidad y en los demás territorios, durante los diferentes periodos de la pandemia", ha precisado.

 
Desde el ISCIII, han puntualizado que la interpretación de los datos exige cierta cautela, ya que puede haber limitaciones relacionadas con las notificaciones, la evolución de la información recogida y los sesgos que pueden aparecen en poblaciones muy pequeñas, entre otras.

Distribución por oleadas

Los siete periodos que distingue el atlas se distribuyen de la siguiente forma: el periodo 1 corresponde a la primera mitad de 2020, el 2 a la segunda mitad de ese año, el 3, 4 y 5 abarcan, respectivamente, los tres primeros trimestres de 2021, mientras que los dos últimos periodos comprenden de octubre de 2021 a marzo de 2022 y de esa fecha a julio de 2023. 

En cuanto a la tasa de infecciones se observa un aumento progresivo al que se consiguió poner freno en 2021, volviendo a crecer a partir de octubre de ese año, aunque con una gravedad menor. Los picos con mayor concentración de casos graves y muertes por la Covid se concentran en el primer semestre del año 2020, el momento más crítico de la pandemia, cuando aún se desconocía cómo combatir al virus y las medidas de confinamiento trataban de hacer frente al tsunami de contagios.

La llegada de las vacunas marcó un punto de inflexión que dejó una reducción de los contagios y, sobre todo, de la gravedad de los mismos durante 2021. Durante los últimos dos periodos que establece el atlas, a partir de finales de ese año y hasta 2023, se aprecia una intensidad más elevada de contagios, aunque hay que tener en cuenta que se trata de periodos más extensos. No en vano, entre 2022 y 2023 la mortalidad y gravedad de los casos experimenta un repunte centrado entre los mayores de 65 años sin apenas impacto sobre el resto de grupos poblacionales. 



Te puede interesar
estos-son-los-sintomas-de-las-nuevas-subvariantes-de-la-covid
Estos son los síntomas de las nuevas subvariantes de la Covid
consejero-sanidad-castilla-mancha-reclama-financiacion-justa-colaboracion-publico-privada-sostenibilidad-sistema
El consejero de Castilla-La Mancha ve necesaria la colaboración público-privada
infecciones-respiratorias-registran-mayor-subida-temporada-impulsadas-gripe
Las infecciones respiratorias registran la mayor subida de la temporada impulsadas por la gripe