Por Andrea Rivero
18 de agosto de 2022Un estudio observacional con más de 1,25 millones de registros sanitarios de pacientes ha analizado el riesgo de sufrir enfermedades neurológicas y psiquiátricas dos años después de haber padecido la Covid. Los resultados, publicados en la revista The Lancet Psychiatry, muestran que el riesgo de padecer problemas neurológicos sigue siendo elevado dos años después de la infección.
De acuerdo con los investigadores, los riesgos analizados, el neurológico y el psiquiátrico, siguen trayectorias diferentes. “El riesgo de déficit cognitivo, demencia, trastorno psicótico y epilepsia o convulsiones sigue siendo elevado dos años después de la infección por SARS-CoV-2, mientras que los riesgos de otros diagnósticos (en particular, los trastornos del estado de ánimo y de ansiedad) desaparecen después de uno a dos meses y no muestran un exceso general durante los dos años de seguimiento”, apuntan en el estudio.
Además, en el caso de los niños observaron que estas trayectorias eran algo distintas a la de los adultos, ya que no presentan un mayor riesgo de trastornos del ánimo o de ansiedad y su riesgo de déficit cognitivo es transitorio. En cambio, tienen un mayor riesgo de sufrir epilepsia o convulsiones.
De acuerdo con Paul Harrison, director del estudio y profesor del Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Oxford, “es una buena noticia que el exceso de diagnósticos de depresión y ansiedad, después de la COVID-19, sea breve y no se observe en los niños. Sin embargo, es preocupante que algunos otros trastornos, como la demencia y las convulsiones, sigan siendo más probables de diagnosticar después de la COVID-19, incluso dos años después”.
Asimismo, el riesgo de sufrir estos trastornos es similar en la variante Ómicron y en la Delta. Estos hallazgos resaltan la necesidad de seguir estudiando los síntomas y problemas asociados a la Covid tras dos años después de padecerla, sobre todo, para comprender por qué sucede y cómo se puede prevenir.