Por Andrea Rivero
20 de julio de 2022El virus de la viruela del mono sigue campando a sus anchas por España, por Europa y por todo el mundo. Los casos positivos siguen en aumento y, aunque el curso de la enfermedad es bastante molesto, no es grave. Por ello, la Organización Mundial de la Salud (OMS) dictaminó que la monkeypox no es una emergencia sanitaria internacional, pero hay opiniones para todos los gustos.
Según los datos del último informe de situación sobre la viruela del mono del Ministerio de Sanidad, en España se han confirmado 3.125 casos de la enfermedad. En total 16 comunidades autónomas están afectadas, pero la Comunidad de Madrid, con 1.378 casos, y Cataluña, con 950 son las que mayor número concentran.
Fuera del territorio nacional, en Europa se han notificado 7.104 positivos, siendo España el país más afectado por delante de Alemania, con 1.924 casos; Reino Unido, con 1.856 y Francia, con 912. En total, hay confirmados 13.000 casos de viruela del mono en todo el mundo
La OMS decidió el pasado mes de junio, tras reunirse el Comité de Emergencias, que esta enfermedad de origen animal (zoonosis) no supone una amenaza de salud pública internacional, por lo que no se declaró el nivel más alto de alerta sanitaria. Eso sí, desde que se declarase el primer caso fuera de los países endémicos siempre han reconocido su preocupación y la necesidad de emitir una respuesta “intensa” para controlar su expansión. Cuando la organización sanitaria dictaminó esta sentencia solo se habían confirmado 3.200 positivos en todo el mundo, 10.000 menos que en la actualidad.
La voz de los expertos
El catedrático en parasitología y experto de la OMS, Santiago Mas-Coma, mostró cierto pesimismo ante los periodistas antes de impartir una conferencia en el ciclo “Campus África 2022”, organizado por la Universidad de la Laguna (ULL). “Los casos no paran de subir cada día y ya ha llegado a Asia. No creo que tardemos mucho en declarar la pandemia”, apuntó el experto. Mas-Coma subraya que “gracias a Dios” la gente no muere por esta enfermedad, “pero el virus ha mutado y ha incrementado los casos, por eso se transmite más fácilmente de humano a humano”.
Pero ¿estamos ante una emergencia pública? De acuerdo con el doctor Francisco Javier Membrillo de Novales, portavoz de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), "es posible que se declare una emergencia pública de interés internacional”, pero esto no quiere decir que tengamos una pandemia o una situación similar a la del coronavirus. Aunque, “evidentemente la situación está yendo a peor, las previsiones iniciales se han desbordado, la población de riesgo no ha implementado las medidas de precaución que disminuyen el contagio y el número de casos se está disparando”.
Para el doctor Membrillo la situación es más complicada porque los stocks de vacunas y de antivirales son limitados y se están acabando, además no se prevé que lleguen más dosis a España a corto plazo. En este sentido, apunta que declarar una emergencia pública internacional sería útil ya que si algún paciente de cualquier país no tiene acceso a los tratamientos se tomarían medidas transnacionales y la OMS lo facilitaría. Por último, aunque es cierto que las mutaciones del virus han ido más rápido de lo que se tenía previsto, no existen datos objetivos que hagan pensar que es más transmisible ni más grave, “de hecho la gravedad y la mortalidad que está mostrando el virus es la misma o inferior incluso a la ya conocida en esta variante del virus de África occidental”, aclara el doctor.