Por Andrea Rivero
21 de septiembre de 2022Las listas de espera son uno de los principales problemas del Sistema Nacional de Salud. Según datos a los que ha podido acceder Medicina Responsable, durante el año 2021 las especialidades que mayor número de pacientes en lista de espera para cirugía presentaban eran traumatología, oftalmología y cirugía general y digestiva. Es decir, dos de cada tres pacientes en espera quirúrgica lo son de alguna de estas especialidades.
De acuerdo con datos, estas tres especialidades registran listas de espera superiores a las que presentaban antes de la pandemia. Traumatología tiene 177.239 pacientes, 7.361 más que en 2020; oftalmología cuenta con 150.355, sumando 27.006 pacientes a la lista de espera en un año y cirugía general y digestiva tiene 132.440, 7.462 pacientes más esperando a ser operados. Por el contrario, la cirugía cardiaca (3.533) y la torácica (2.101) son las que menos pacientes acumulan en espera.
Según el presidente de la Sociedad Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología (SECOT) y jefe de servicio de traumatología y cirugía ortopédica del Hospital 12 de Octubre, Luis R. Ramos Pascua, “el motivo por el que las listas de espera quirúrgica en nuestra especialidad son tan grandes obedecen a la lógica de la física: hay más pacientes que precisan de intervenciones quirúrgicas que las que pueden realizarse con los recursos humanos y materiales disponibles”.
Diferencias autonómicas
Por comunidades autónomas, Cataluña, con 154.799 y Andalucía, con 122.959, son las comunidades que más pacientes en lista de espera acumulan, aunque también lo eran antes de la pandemia. Cabe destacar, que son las únicas comunidades que tienen más de 100.000 personas en espera de cirugía. En el lado contrario se encuentran La Rioja, con 6.941 y Navarra, con 6.531 pacientes esperando a ser operados.
Dos años después del estallido de la pandemia de la Covid-19 los tiempos de las listas de espera comienzan a estabilizarse, no obstante, siguen siendo excesivos.
Tanto en 2020 como en 2021 la actividad quirúrgica fue inferior a la habitual, se deberían haber alcanzado los cuatro millones de intervenciones en esos dos años y apenas se superaron los tres millones y medio. A pesar de ello, la tendencia creciente a que haya más personas que entran en las listas de espera de las que salen se ha mantenido. En 2021 se produjeron 470.000 entradas más que salidas.
Según el doctor Ramos, “en traumatología la demanda es casi ilimitada por las características y hábitos de nuestra sociedad: numerosa, envejecida y, simultáneamente, activa físicamente en todos los momentos de la vida; además de exigente y demandante. El resultado final son muchas patologías degenerativas (articulares y tendinosas, en forma de artrosis y tendinopatías degenerativas, respectivamente) y traumáticas”.
Más de seis meses de espera
El número total de pacientes con más de seis meses en lista de espera para cirugía aumentó considerablemente durante el comienzo de la pandemia, pero desde ese momento y hasta junio de 2021 disminuyó de manera progresiva. Sin embargo, durante el último semestre de 2021 la situación volvió a invertirse y se registró un incremento del 2,26% en las listas de espera quirúrgica.
Hasta diciembre de 2021, traumatología y cirugía general y digestiva concentran el 45% del total de pacientes que llevan más de seis meses en lista de espera quirúrgica. En comparación con estas, oftalmología solo tiene a 12.000 pacientes que llevan más de seis meses en espera.
“En conclusión, se trata de un sencillo desequilibrio entre la demanda, en continuo crecimiento, y la oferta, entendida como recursos humanos y materiales que no crecen al mismo tiempo que aquélla y que, además, son limitados. La solución no es fácil. No obstante, pasaría por un compromiso que involucraría a toda la “cadena”: desde los políticos que gestionan y deben redistribuir los recursos de forma eficiente, hasta la población, que debe ser consciente de la realidad, con la tranquilidad de saber que las patologías realmente urgentes no tienen demora en la asistencia”, añade el doctor Ramos.
Por otro lado, estas tres especialidades no son las que más han notado el impacto de la pandemia. La especialidad de cirugía cardiaca es la que ha experimentado un mayor crecimiento de pacientes con más de seis meses en lista de espera.