logo_medicina
Síguenos

Sanitarios españoles se vuelcan en los terremotos de Turquía y Siria

Cientos de sanitarios españoles de Médicos Sin Fronteras, el SUMMA, la Cruz Roja y otras organizaciones se han desplazado a la zona para atender a los miles de heridos

Compartir
Sanitarios españoles se vuelcan en los terremotos de Turquía y Siria

Por Gema Puerto

8 de febrero de 2023

Se llevan el coraje en la maleta y dejan el miedo en España. Cientos de sanitarios españoles de Médicos Sin Fronteras, el SUMMA (Servicio de Urgencia Médica de la Comunidad de Madrid), la Cruz Roja y otras organizaciones, como el grupo de élite Start del Sistema Nacional de Salud, se han puesto manos a la obra y, tan rápido como han podido, han dicho adiós a su frenética rutina diaria de emergencias en nuestro país para meterse de lleno en el caos y en el desequilibrio emocional y físico que ha supuesto el terremoto de magnitud 7,8  en la escala Richter que ha sacudido el sur de Turquía y el noroeste de Siria. Según los últimos datos, este movimiento de tierra ha provocado más de 16.000 muertos, y ha sido considerado uno de los 10 terremotos más mortíferos en lo que va de siglo.

Ricardo Martínez, es uno de los sanitarios que está trabajando en la zona. Como coordinador logístico de la unidad de emergencias de Médicos sin Fronteras lidera uno de los equipos de emergencia en Turquía. Tras evaluar la situación y las necesidades humanitarias en las zonas más afectadas por el terremoto, atiende a los heridos y distribuye kits médicos de emergencia y productos de primera necesidad. “Además de los heridos, la carga de trabajo es muy grande. Es muy importante la parte médica pero también es muy importante la dedicada al abastecimiento y la logística. Otro de los pilares fundamentales dónde prestamos ayuda es en la parte de la salud mental. Los primeros días son los más difíciles hay mucho caos, desorganización y las personas no saben dónde están. La ayuda internacional llega en masa, pero hay que saber canalizarla”.

Si en Turquía miles de personas se han quedado sin hogar y los sanitarios expertos en emergencias siguen buscando personas entre los escombros, en el norte de Siria la situación es mucho más compleja. Como aseguran desde Médicos Sin Fronteras, que llevan años ayudando en este país, “los hospitales de maternidad han quedado destrozados por el terremoto y la situación de guerra en la que vive Siria desde hace 11 años dificulta la entrada de ayuda internacional; allí los periodistas no pueden llegar para contar lo que sucede porque las fronteras están cerradas, no hay estructura, lo que hace que todo sea muchísimo más complejo y difícil que en Turquía”.

La Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Medialuna Roja (FICR), también han lanzado una campaña para conseguir 70 millones de euros para responder al mortal terremoto que ha tenido lugar en los dos países. “Este terremoto ha causado un daño inimaginable. Nuestro mayor miedo se está haciendo realidad. En esta respuesta, cada minuto cuenta”, ha señalado Xavier Castellanos, secretario general adjunto de Coordinación de Operaciones y Desarrollo de Sociedades Nacionales de la FICR. “Las vulnerabilidades se suman a las duras condiciones invernales, lo que lo hace insoportable para muchas personas. Las condiciones de vida, particularmente en Siria, se ven aún más incrementadas por una guerra de una década. Las personas que perdieron sus hogares y seres queridos necesitan nuestro apoyo. Debemos unir fuerzas y hacer todo lo posible para ayudar”.

Los acontecimientos obligan a ir contra reloj. Más de 60 naciones se han organizado, con la ONU como eje central, para coordinar la llegada de miles de voluntarios, especialmente al sureste turco.  

Historias con nombre propio

El pasado lunes, desde la Comunidad de Madrid, se trasladó una solicitud de ayuda al mecanismo europeo de Protección Civil, a petición del Ministerio del Interior, para activar la alerta del Equipo de Emergencia y Respuesta Inmediata de la CAM (ERICAM) y colaborar con sus medios en las labores de rescate del terremoto de Turquía. Inmediatamente después, partió desde la base aérea de Torrejón de Ardoz el convoy del ERICAM formado por 40 efectivos (bomberos, seis sanitarios del SUMMA y guías caninos) en un avión del Ejército del Aire, procedente de Zaragoza, que se desplazó hasta el aeropuerto turco de Adana junto a otros efectivos de la Unidad Militar de Emergencia (UME). Según fuentes de la Comunidad de Madrid, nada más aterrizar en suelo turco, los enviados descargaron todo el material y se pusieron en contacto con las autoridades locales que coordinan todo el despliegue. Tras una primera reunión, les han asignado la zona de Iskenderum, cercana a la ciudad de Alejandreta, donde han comenzado a trabajar.

Ester Armela es médico del SUMMA 112 del Ericam en Turquía y nos cuenta una de las primeras historias que, afortunadamente, tienen final feliz. "Tras 48 horas de viaje y 13 horas de trabajo sin descanso, se ha rescatado un hombre de mediana edad diabético. Se le ha realizado una asistencia inicial y derivado en ambulancia al hospital de esta misma ciudad. Hemos podido estar todos porque ha coincidido con el relevo. Ahora parte del equipo les toca descansar y otros vamos a iniciar nueva búsqueda en otra zona."



Te puede interesar
farmacos-adelgazar-paralisis-estomago
Fármacos para adelgazar: en el punto de mira por los casos de parálisis del estómago
gen-alteracion-autismo-estudio
La alteración de un gen podría ser responsable de algunos casos de autismo
alianza-estrategica-mejora-asistencial
Nace la Alianza Estratégica en la Mejora del Proceso Asistencial