logo_medicina
Síguenos

El Ramón y Cajal realiza el primer implante de prótesis de válvula mitral percutánea en España

Este procedimiento innovador se hace sin necesidad de abrir el tórax ni detener el corazón

Compartir
El Ramón y Cajal realiza el primer implante de prótesis de válvula mitral percutánea en España
Equipo médico del Hospital Ramón y Cajal.

Por Santiago Melo

5 de agosto de 2025

El Hospital público Universitario Ramón y Cajal de la Comunidad de Madrid ha realizado con éxito el primer implante en España de una prótesis valvular mitral percutánea. Este avance, pionero en el país y entre los primeros de Europa, permite tratar patologías graves como la insuficiencia mitral sin necesidad de cirugía torácica abierta ni de detener el corazón, lo que reduce notablemente el riesgo para el paciente y mejora su recuperación.

Este tipo de intervención está pensada para personas con problemas severos en la válvula mitral del corazón, que por su estado de salud no pueden someterse a una operación a corazón abierto. Ahora, gracias a esta nueva técnica, estos pacientes tienen una opción más segura y eficaz.

El procedimiento consiste en introducir un catéter por la ingle y, guiándose con imágenes de alta precisión, colocar una nueva válvula biológica dentro del corazón. Todo se hace con el corazón latiendo y sin dejar cicatriz visible. “Es un gran hito para nuestros pacientes”, asegura el doctor José Luis Zamorano, jefe del Servicio de Cardiología del hospital. “Por primera vez en España se ha colocado de forma percutánea una prótesis en la válvula mitral, sin abrir el tórax. Hemos estado más de un año preparando esta intervención con simuladores y pruebas de imagen para asegurarnos de que todo saliera perfecto”.

La técnica está indicada especialmente para pacientes con insuficiencia mitral severa que presentan un alto riesgo quirúrgico o que no son candidatos a técnicas de reparación valvular convencionales.

Además del equipo médico, participaron especialistas en imagen cardíaca, cirugía, cardiología clínica y anestesia. Todos ellos trabajaron de forma coordinada para llevar a cabo esta compleja intervención.

El doctor Ángel Sánchez, coordinador de la Unidad de Cardiología Intervencionista, destaca el impacto que esta técnica puede tener en muchos pacientes: “Antes, muchos de ellos no podían operarse y su pronóstico era muy malo. Con esta técnica, no solo se les puede tratar, sino que, al hacerlo por una vía poco invasiva, se recuperan en pocos días y sin dolor”.

La regurgitación mitral es la enfermedad valvular cardíaca más común y afecta aproximadamente a uno de cada diez adultos mayores de 75 años. Los síntomas más presentes son la dificultad para respirar, fatiga, hinchazón en manos y pies, y palpitaciones. En los casos graves, la falta de intervención quirúrgica reduce a la mitad la esperanza de vida a cinco años tras el diagnóstico.



Te puede interesar
espana-participara-creacion-mayor-catalogo-europeo-adn
España participará en la creación del mayor catálogo europeo de ADN
cinco-consejos-evitar-fatiga-visual-vuelta-rutina
Cinco consejos para evitar la fatiga visual tras la vuelta a la rutina
340-millones-personas-padecen-asma-mundo
340 millones de personas padecen asma en el mundo