Por Medicina Responsable
18 de noviembre de 2024La falta de profesionales en el sector sanitario no es exclusivo de nuestro país, sino que afecta a todo el continente Europeo, como pone de manifiesto un informe de la Comisión Europea (CE) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Este informe cifra en 1.200.00 los profesionales sanitarios que harían falta para paliar las necesidades de los sitemas de salud de los diferentes estados.
Se trata de una nueva edición del informe "Panorama de la salud: Europa", en el que se analizan diversos indicadores sanitarios y de la salud de la población. Entre ellos, el problema de la escasez de las plantillas da lugar a una situación que el informe califica de "círculo vicioso". La directora general de Salud e la CE, Sandra Gallina, ha señalado en la presenteación de este estudio que para aumentar los profesionales sanitarios sería necesaria una inversión equivalente al 0,6% del PIB en promedio en toda la UE, situando al continente en una situación "comparable a los niveles previos a la pandemia".
"La población envejece y con ello necesita más personal sanitario; más de un tercio de los médicos se jubilarán en la próxima década, y más de una cuarta parte de las enfermeras también. La escasez ejercerá más presión sobre el personal. Una vez más, otro círculo vicioso", ha apuntado Gallina.
El informe señala que una de las recetas habituales de los países para hacer frente a la escasez de trabajadores sanitarios ha sido la contratación de profesionales extranjeros. "Tras una reducción temporal durante los dos primeros años de la pandemia, la entrada de médicos formados en el extranjero en los países europeos aumentó un 17% en 2022 en comparación con 2019, mientras que la entrada de enfermeros formados en el extranjero aumentó un 72%", señalan. En este sentido, el informe apunta que, si bien ofrece una solución rápida a las necesidades acuciantes, una dependencia excesiva de trabajadores sanitarios formados en el extranjero corre el riesgo de agravar la escasez de trabajadores sanitarios y la fragilidad general en los países de origen, donde a menudo los países con bajos ingresos ya se enfrentan a graves limitaciones de personal sanitario.
Gallina ha destacado que "existe una necesidad urgente de apoyar la formación, de disponer de mejores técnicas de retención y de utilizar todos los recursos disponibles de forma mucho más productiva. Necesitamos una mejor planificación, una planificación más sólida del personal sanitario. Esto es vital para la seguridad del paciente".
Para el secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla, presente en la rueda de prensa de presentación del informe, la clave es preguntarse por qué "el atractivo puede haber disminuido en estas profesiones sanitarias" a pesar de haber aumentad las cuotas de empleo en salud. Por ello, cree necesario "avanzar hacia estrategias para aumentar la retención, mejorar las condiciones de trabajo y también reclutar profesionales, pero haciéndolo desde una perspectiva equitativa porque si no, vamos a generar desigualdades, desigualdades internas dentro de los países de la Unión Europea, pero también desigualdades globales".
A corto plazo, el informe plantea la mejora de las condiciones de trabajo y la remuneración como algo"fundamental para aumentar el atractivo de la profesión y retener a los trabajadores sanitarios actuales". El aumento de las oportunidades de educación y formación para nuevos médicos y enfermeros también es vital para impulsar la oferta, aunque su impacto solo se percibirá a medio y largo plazo.
El informe señala que dada la lenta tasa media de crecimiento de solo el 0,5% anual del número de nuevos licenciados en enfermería en la UE entre 2012 y 2022, "atraer a un número suficiente de jóvenes para satisfacer la creciente demanda representa un reto importante." Por otro lado, también recomienda optimizar la combinación de competencias mediante, por ejemplo, un mayor uso de enfermeros de práctica avanzada, así como el aprovechamiento de las tecnologías digitales y la inteligencia artificial. "Necesitamos utilizar la innovación para aumentar la productividad", ha advertido Gallina.