logo_medicina
Síguenos

Ya no serán necesarios los ensayos con animales para aprobar medicamentos en EEUU

Las alternativas son chips microfluídicos sobre moldes de silicona que simulan órganos y organoides hechos en 3D

Compartir
Ya no serán necesarios los ensayos con animales para aprobar medicamentos en EEUU

Por Julia Porras

6 de febrero de 2023

Estados Unidos ha dado el primer paso hacia la “liberación” de los ratones de laboratorio (el 63,5% de los animales que se usan en estos estudios son roedores, seguidos de peces, con un 17,3%, y de aves, con un 12,4%). La FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos) ha anunciado la eliminación del requisito de probar los medicamentos en animales antes de realizar ensayos clínicos con humanos.  

En este país el uso de animales para fines científicos estaba reglado por una norma de 1938 que permitía ensayos, experimentos y testeo de medicamentos con especies, pero ahora su presidente Joe Biden, ha convertido la medida reivindicada por varios senadores en una ley, en la que, aunque no se prohíbe el uso de animales para probar medicamentos, sí se recomienda el uso de alternativas y además, y más importante, este ya no será un requisito imprescindible para que la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos de EEUU) aprueba un medicamento para uso humano.

Las alternativas pasan por el uso de chips microfluídicos que son dispositivos que trabajan con fluidos y recrean las condiciones químicas y mecánicas de las células de un órgano. Estos chips consisten en dispositivos incrustados en polímeros artificiales hechos con silicona, recubiertos por células y tejidos vivos de órganos. Con estos fluidos se puede simular el flujo real de la sangre de órganos reales y determinar si un medicamento puede dañar las células o no.

Otras alternativas a usar animales incluyen organoides: que son grupos huecos de célula fabricados en 3D que se derivan de células madre e imitan tejidos específicos de órganos. Estos métodos se han mostrado prometedores en la predicción de toxicidades hepáticas y cardíacas. 

Según los defensores de esta ley, para que un medicamento sea aprobado en los Estados Unidos, la FDA generalmente requiere pruebas de toxicidad en un ratón o una rata, y una especie que no sea un roedor, como un mono o un perro. Las empresas utilizan decenas de miles de animales para tales pruebas cada año. Sin embargo, nueve de cada diez medicamentos que llegan a los ensayos clínicos en humanos fallan porque no son seguros o son ineficaces, por lo que los animalistas y las empresas que investigan alternativas artificiales, ven argumentados su versión de que los experimentos con animales son una pérdida de tiempo, dinero y vidas. “Los modelos animales se equivocan con más frecuencia de lo que aciertan”, dice Don Ingber, bioingeniero de la Universidad de Harvard y desarrollador de la tecnología de chops de órganos para uso alternativo en laboratorios. 

Europa y España

Ahora todas las miradas están puestas en Europa que, todavía está lejos de esta opción, aunque ya hace unos años, la legislación de 22 de septiembre de 2010, vino a reemplazar la Directiva de 1986 por la que se podían usar animales con fines científicos. Esta nueva normativa reforzaba la legislación y mejoraba el bienestar de los animales que se siguen utilizando hoy en los laboratorios, pero bajo el amparo de una legislación basada en las Tres R: Reemplazar, Reducir y Refinar el uso de animales, norma que entró del todo en vigor en 2013.  Una mejora sin duda que los animales agradecen.

En nuestro país, una orden matiza esta norma europea estableciendo una serie de requisitos de capacitación que debe cumplir el personal que maneje animales utilizados, criados o suministrados con fines de experimentación y otros fines científicos, incluyendo la docencia, para evitar abusos y daños innecesarios.

 



Te puede interesar
dr.-cesar-casado.-protesis-mamarias-1654081167843
Dr. César Casado. Prótesis mamarias
arkaitz-carracedo-premio-nacional-investigacion-biologia-cancer
Arkaitz Carracedo, Premio Nacional de Investigación en biología
abalos-asegura-encargo-contratos-pandemia-subsecretario
Ábalos asegura que encargó todos los contratos de la pandemia a su subsecretario