Por Medicina Responsable
5 de mayo de 2025Ella fue la primera catedrática de Medicina en España, la que abrió camino a muchas otras y ha dejado una huella imborrable en el mundo de la salud. Se trata de María Castellano (Jaen, 1948), quien falleció el pasado 2 de mayo, según ha informado la Universidad de Granada, centro en el que estudió y donde fue catedrática y profesora jubilada.
En un mensaje de condolencias a través de su perfil en la red social X, la UGR ha destacado sus "estudios y trabajos contra la violencia familiar y de género". Por su parte, la Real Academia Nacional de Medicina ha querido recordar su discurso de ingreso como académica, titulado “La construcción de la Medicina Legal y Forense en España: Después de 170 años, una tarea inacabada”, que tanta influencia tuvo entre los profesionales de la época.
Nacida en una familia humilde y estudió Medicina y Cirugía hasta doctorarse en 1977. Un año después, fue nombrada profesora adjunta de Medicina Legal y se convirtió en alumna del profesor Armand André en el Instituto de Medicina Legal de Liege (Bélgica). Allí profundizó en sus estudios sobre marcadores genético-moleculares aplicados a la investigación de la paternidad y a la identificación de indicios biológicos.
Solo dos años después, en 1980, se convirtió en la primera mujer catedrática de una facultad de Medicina española, concretamente en la de Zaragoza, en la disciplina de Medicina Legal.
En paralelo, fue nombrada jefa del servicio de Medicina Legal y Toxicología del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza, donde siguió desarrollando su tarea hasta 1996.
Le fue concedida la Cruz de primera clase de San Raimundo de Peñafort en 1983 gracias a su colaboración con la administración de Justicia, y la Medalla al mérito policial con distintivo blanco por su papel en la formación de la policía judicial española en 1992. También recibió el Doctorado honoris causa por la Universidad de Extremadura en 2018.
Durante sus años en activo, María Castellano publicó más de 300 artículos en diversas áreas de la Medicina Legal y Forense, y 50 capítulos de libros especializados en Toxicología Forense, Derecho sanitario, Ética y Deontología médica y Medicina del Trabajo y salud laboral.
Además, es autora de más de 300 ponencias e intervenciones en congresos nacionales e internacionales, y ha dirigido 33 tesis doctorales.