logo_medicina
Síguenos

Muere Iara Mantiñán, periodista gallega que convivió casi una década con un cáncer ultrarraro

Le descubrieron el tumor mientras cubría zonas en conflicto y convirtió su lucha en un altavoz para pedir más investigación y mejor atención para los afectados por sarcomas

Compartir
Muere Iara Mantiñán, periodista gallega que convivió casi una década con un cáncer ultrarraro

Por Santiago Melo

9 de julio de 2025

Iara Mantiñán, periodista gallega y expresidenta de la Asociación de Sarcomas de Galicia (Asarga), falleció tras convivir durante casi una década con un condrosarcoma extraesquelético mixoide, un cáncer ultrarraro que afecta a muy pocas personas en el mundo. Su muerte ha generado numerosas muestras de afecto por parte del entorno sanitario, donde era considerada una figura clave en la visibilización de los sarcomas.

El tumor fue detectado por casualidad mientras trabajaba como reportera en zonas de conflicto. Un bulto en la pierna fue el punto de partida de un largo recorrido por hospitales, ensayos clínicos y demandas públicas por una atención más equitativa y especializada. En el momento del diagnóstico, este tipo de sarcoma apenas tenía casos registrados en el mundo y carecía de tratamiento específico. Mantiñán accedió entonces a un ensayo clínico como única alternativa para intentar frenar el avance de la enfermedad.

En diciembre pasado, su estado se agravó tras el diagnóstico de seis metástasis cerebrales. Aun así, mantuvo su activismo hasta el final, reclamando un sistema sanitario más coordinado, protocolos específicos para los sarcomas y centros de referencia que evitaran la fragmentación asistencial que ella misma sufrió.

En 2020, fue elegida la primera presidenta de Asarga, una asociación sin ánimo de lucro creada para apoyar a los pacientes con sarcoma y a sus familias. Bajo su liderazgo, la entidad publicó un libro con testimonios de pacientes y organizó iniciativas divulgativas para dar a conocer esta enfermedad, poco frecuente y a menudo olvidada por los sistemas de salud.

Desde la asociación lamentaron su pérdida con un comunicado en el que reconocieron su papel esencial: “Gracias a ella muchos de nosotros pudimos entrar en contacto con centros especializados, aportándonos información y luz en un camino complicado”. También destacaron que su trabajo ha dejado una huella imborrable en la mejora del acceso a tratamientos y en la defensa de los derechos de los pacientes con cánceres raros.

La periodista llevó su voz hasta el Congreso, donde denunció la falta de un protocolo nacional para el abordaje de los sarcomas y la ausencia de centros únicos de referencia. 
El sábado 12 de julio a las 17.00 horas se celebrará una misa en su honor en la capilla del colegio Compañía de María de A Coruña, su ciudad natal. Una despedida en la que familia, amistades y quienes compartieron su lucha podrán rendirle homenaje.



Te puede interesar
12-hospitales-espanoles-mejores-mundo-2025-newsweek
12 hospitales españoles, entre los mejores del mundo en 2025, según la revista Newsweek
2050-mas-de-tres-cuartas-partes-paises-no-podran-aumentar-su-poblacion
En 2100 el 97% de los países no tendrá los nacimientos suficientes para mantener su población
absentismo-laboral-incapacidad-duplica-ultima-decada
El absentismo laboral se duplica en la última década