Por Nuria Cordón
27 de noviembre de 2024El mercado de autocuidado (Consumer Health) sigue creciendo por tercer año consecutivo tras la pandemia, con unos incrementos en 2024 de entre el 5% y el 7%. Así lo ha confirmado la Asociación para el Autocuidado de la Salud (anefp), durante un encuentro con medios de comunicación.
De acuerdo con la asociación, los segmentos de Productos de Cuidado personal y OTC lideran este crecimiento, con un 9,9% y un 8,7%, respectivamente, mientras que, por categorías, los antigripales, anticatarrales y productos oftálmicos son los que más han crecido en el último mes (octubre) y, en general, los productos de cuidado personal y los de cuidado facial de la mujer, los que más están aumentando.
Según Jaume Pey, director general de anefp, este crecimiento “es algo muy positivo ya que España aun necesita ganar territorio con respecto a otros países de Europa. El mercado de autocuidado tiene recorrido para seguir creciendo, en los términos en los que lo está haciendo ahora, o con un crecimiento más moderado, entre el 4% y el 6%, siempre que se mantengan unas variables macroeconómicas en España que impacten positivamente en la renta disponible de los ciudadanos”.
Este crecimiento se debe, según Pey, a que hay una “mayor conciencia de los ciudadanos por la prevención tras la pandemia, que hace que categorías como vitaminas y minerales continúen siendo muy dinámicas y estén en crecimiento”.
Jaune Pey aprovechó el encuentro con los medios para anunciar que están preparando un "Barómetro del Autocuidado", que se presentará en enero, con el fin de analizar lo que los españoles entienden por autocuidado. "Será un barómetro anual con muchos datos sorprendentes y diferentes".
Durante esta cita anual con periodistas, el director de la asociación también ha aprovechado para hacer balance de la actividad de la entidad en este 2024 y ha recalcado que, de cara a 2025, la continuará trabajando en el desarrollo de los que son los pilares estratégicos del sector: la sostenibilidad, la digitalización, el entorno normativo y la autorregulación.
Jaume Pey ha puesto de relieve el compromiso del sector de autocuidado con la salud de las personas y la salud del planeta destacando que anefp está comprometida con el cuidado del medioambiente “de forma racional y transparente, manteniendo siempre el equilibrio entre salud y sostenibilidad”.
En este sentido, ha manifestado que el sector del autocuidado está muy regulado en el ámbito de la sostenibilidad medioambiental: desde los procesos de fabricación, autorización y comercialización de sus productos, sumando a esta normativa los controles voluntarios por parte de las propias compañías, que invierten recursos en ser más sostenibles, y participando en el sistema de tratamiento de residuos de medicamentos y envases de medicamentos SIGRE con el que cuenta España, que es pionero en Europa y al que pertenece anefp. “Precisamente SIGRE ha obtenido recientemente la autorización administrativa definitiva, por parte de la Consejería de Medio Ambiente, Agricultura e Interior de la Comunidad de Madrid, como Sistema Colectivo de Responsabilidad Ampliada del Productor (SCRAP) para envases domésticos, comerciales e industriales de medicamentos, lo cual es una gran noticia”, ha expresado. Esto, según Pey, hará “que veamos puntos SIGRE en más sitios que en las farmacias”.
El director general de anefp ha recordado la situación actual de la Directiva de Aguas Residuales, pendiente de publicación en el Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE), y ha reiterado el compromiso de la entidad con las aguas limpias, destacando que el sector de autocuidado considera que todos los sectores cuya actividad podría repercutir de forma negativa en la salud del planeta deben participar en la minimización de los riesgos para el medioambiente. “Pedimos que la directiva que se publique sea concreta, rigurosa y transparente y que ofrezca respuesta a cuáles han sido los estudios científicos en los que se han basado para determinar los porcentajes, cuáles son los productos que aparecen como microcontaminantes, cómo se ha determinado que proceden del sector farmacéutico y cosmético y cómo se va a establecer la gobernanza de este proceso, que sea claro y transparente, por lo que esperamos que aguas y medio ambiente estén receptivos. Esperamos no tener que cubrir lo que podría corresponder a otros sectores”.
Durante el encuentro anefp también ha trasladado los que serán los desafíos para el próximo año en materia normativa, de autorregulación y de digitalización que son, junto con la sostenibilidad, los pilares estratégicos de anefp.
En el ámbito normativo, según ha comentado Jaume Pey, el hito más destacado es que anefp ha entrado a formar parte del Plan Estratégico de la Industria Farmacéutica, lo que, en palabras de su director general “supone el reconocimiento, por parte del Ministerio de Sanidad, del valor que el sector de autocuidado tiene para el sistema sanitario”.
El director de la Asociación de Autocuidado de la Salud ha puesto en valor el proceso del Sello anefp, recordando que es un instrumento que sirve como aval del cumplimiento de la legislación vigente de la publicidad de medicamentos sin receta y productos sanitarios de autocuidado dirigida al público y como reconocimiento del compromiso de las compañías de autocuidado con la publicidad responsable, de calidad, equilibrada y que aporta información a los ciudadanos y a los profesionales sanitarios. “Pronto se alcanzará la cifra de los 10.000 sellos anefp, que están a punto de otorgarse”, ha afirmado Pey.
Respecto a la digitalización, el director general de anefp ha comunicado la apuesta firme del sector del autocuidado en este ámbito y ha destacado que 2025 será para anefp el año de la inteligencia artificial (IA): “La asociación está implementando el proyecto Turing, que tiene como objetivo ofrecer más servicios de valor a sus compañías asociadas, ser más eficiente en sus procesos y liderar la transformación digital en el ámbito sanitario, haciendo uso de las posibilidades que brindan las herramientas de Inteligencia Artificial”.
En último lugar, Jaume Pey ha querido poner en valor la incorporación, hace ya casi un año, del lenguaje de signos en la publicidad de medicamentos de autocuidado y de la reciente firma de un convenio de colaboración con el Consejo Español para la Defensa de la Discapacidad y la Dependencia (CEDDD), que tiene como fin promover buenas prácticas de autocuidado en los ámbitos de la discapacidad, la dependencia y las personas mayores.