logo_medicina
Síguenos

Los médicos de urgencias instan a garantizar el relevo generacional para evitar el “colapso” de los servicios

La Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias espera comenzar a formar residentes para la próxima convocatoria MIR y reclaman plazas suficientes para garantizar el relevo generacional

Compartir
Los médicos de urgencias instan a garantizar el relevo generacional para evitar el “colapso” de los servicios
Freepik

Por Juan García

2 de julio de 2025

Se cumple un año desde que el Gobierno aprobara la creación de la especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias y tanto profesionales en activo como futuros aspirantes a especialista están a la espera de que se implemente de manera efectiva en el sistema MIR. A falta de que el Ministerio de Sanidad publique el programa formativo de la especialidad, la formación de los primeros residentes podría comenzar en la próxima convocatoria. Con este horizonte en mente, la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES) reclama pisar el acelerador en el proceso para contar cuanto antes con especialistas formados y hacer frente al reto que plantea el relevo generacional en el sector.

El presidente de esta asociación, el doctor Tato Vázquez, señala que esta es la única forma de poder “afrontar el futuro” en unos servicios sanitarios que acusarán en los próximos años un marcado envejecimiento de sus profesionales en activo. El doctor Vázquez advierte que “si no se garantiza el recambio generacional, en cinco años podríamos ver servicios de Urgencias cerrados por falta de profesionales. Sería un caos para el sistema sanitario”. 

Desde SEMES recuerdan las cifras aportadas por el informe de Sanidad sobre la necesidad de especialistas, que apunta que para 2029 habrá un 40% de urgenciólogos con entre 50 y 65 años. Sumado a ello, apuntan que hasta el año 2035 se prevé una reducción anual del 10% en el número de profesionales en activo. Por ello, el presidente de SEMES argumenta que no es simplemente una cuestión laboral, sino de sostenibilidad del sistema: “Si no formamos nuevos médicos de urgencias ahora, en unos años no habrá suficientes para cubrir las necesidades básicas de atención sanitaria en Urgencias”.

Ante esta situación, señala que el reto más urgente es poner en marcha la formación MIR en Urgencias y Emergencias cuanto antes, con un número adecuado de plazas: “El objetivo es que en 2026 se inicie la primera promoción de residentes para que, a partir de 2027, haya un número suficiente de nuevos médicos formándose”.

Con 28 millones de urgencias hospitalarias y 8 millones extrahospitalarias al año, desde SEMES inciden en que la falta de profesionales “podría desembocar en un colapso estructural”. Las consecuencias advierten que podrían suponer la reducción de la operatividad de muchos servicios de urgencias o incluso el cierre de algunos de ellos “comprometiendo gravemente la atención sanitaria en toda España”.

“No quiero ni pensar qué ocurriría si tuviésemos que cerrar servicios porque no tenemos profesionales que puedan cubrir esas plazas. Yo creo que sería un absoluto caos para el sistema sanitario. De ahí la importancia de que garanticemos ese recambio generacional y ese rejuvenecimiento de los profesionales lo antes posible”, ha concluido el doctor Vázquez.

Creación de la especialidad para enfermería

El presidente de SEMES también ha reivindicado la necesidad de avanzar en la especialización de Enfermería en Urgencias y Emergencias: “Creemos que es un buen momento para plantear esta especialidad y agruparlas en unidades docentes multiprofesionales con los médicos”. Además, apuesta por la mejora de la formación de los técnicos de emergencias sanitarias, cuyas funciones son clave en más del 80% de las atenciones extrahospitalarias. “Su formación está regulada en base a un ciclo medio, pero consideramos que tiene que pasarse un ciclo superior para igualarnos a Europa”

Las comunidades del PP reclaman no crear plazas en detrimento de otras especialidades

En una carta de la consejera de Sanidad madrileña, Fátima Matute, en representación de las comunidades autónomas gobernadas por el Partido Popular (PP), estas consejerías han urgido al Ministerio a enviarles el programa formativo y los requisitos de acreditación de las unidades docentes. En el escrito, piden, además, no condicionar "en ningún caso" la oferta de plazas en Medicina de Urgencias y Emergencias a la retirada o reducción de plazas en otras especialidades.

"Las urgencias hospitalarias siguen siendo un foco de presión asistencial. Y mientras la especialidad no esté en marcha, los profesionales que se quieren formar seguirán escogiendo las plazas de Medicina Familiar y Comunitaria para luego ir hacia los servicios de urgencias con el detrimento que esto significa para la Atención Primaria. Creemos firmemente que, con voluntad política y planificación técnica rigurosa, es posible iniciar esta especialidad en un marco ordenado, viable y seguro", apunta Matute en la carta.



Te puede interesar
consecuencias-en-la-salud-de-la-invasion-de-rusia-a-ucrania-1647937693786
Consecuencias en la salud de la invasión de Rusia a Ucrania
razones-dolor-cabeza-beber-vino
Esta es la razón por la que a algunas personas les duele la cabeza al beber vino tinto
sumar-pide-sanchez-poner-iva-sanidad-privada
Sumar pide a Sánchez que el IVA de la sanidad privada deje de tributar al 0%