Por Lucía de Mingo
2 de septiembre de 2022Los nervios ya están sobre la mesa. A las 16:00 horas del 21 de enero del año que viene el futuro de miles de médicos se pone en juego. El examen consistirá en un cuestionario de 200 preguntas, más 10 de reserva, y durará cuatro horas y media.
Tras el examen, en los cinco días hábiles siguientes, el Ministerio de Sanidad publicará las respuestas idóneas para que puedan contrastar los estudiantes y sus academias el examen que han realizado. A continuación, se abrirá el plazo, de tres días hábiles, para efectuar las reclamaciones. No será hasta febrero cuando se comunicarán los resultados provisionales y, en el mes de marzo, se dictará la resolución para la solicitud de adjudicación de plaza. Ésta se llevará a cabo únicamente a través de medios electrónicos, lo que sigue generando una gran polémica y la protesta de los MIR.
Los futuros médicos podrán presentar las solicitudes para realizar el examen desde las 10:00 del 5 de septiembre de este año hasta las 14:00 del 19 del mismo mes. Tras concluir el plazo de presentación de las mismas, a partir del 8 de noviembre, la directora general de Ordenación Profesional, Celia Gómez, se encargará de aprobar y publicar en la web de Sanidad los admitidos y no admitidos.
Las plazas
No solo se examinan los MIR. Futuros enfermeros, farmacéuticos,
psicólogos, biólogos, físicos y químicos completarán el cupo de plazas. La
oferta contará con un total de 11.171 plazas para todas las especialidades.
Según lo publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE), el reparto de las
mismas quedaría así: Medicina (MIR) 8.550 plazas; para Enfermería (EIR)
1.961; para Farmacia (FIR) 308; para Psicología (PIR) 231;
para Biología (BIR), 60; para Física (RFIR) 42; y
para Química (QIR) 19.
Las especialidades que tienen más plazas a cubrir son Medicina Familiar y Comunitaria, con 2.455, y Enfermería Familiar y Comunitaria, con 824. A continuación, están Pediatría y áreas específicas (501), Enfermería Obstétrica-Ginecológica (437), Medicina Interna (413), Anestesia y Reanimación (407), Psiquiatría (312) y Enfermería de Salud Mental (311).
De esas plazas, 10.839 serán de titularidad pública y 332 pertenecerán a centros de titularidad privada. Además, el reparto por comunidades autónomas se distribuirá de la siguiente forma. A la cabeza se encuentra Andalucía, con 1.804 plazas, la Comunidad de Madrid, con 1.790 y Cataluña, con 1.784. Le siguen la Comunidad Valenciana (1.044), Castilla y León (735), Galicia (620), País Vasco (520), Castilla-La Mancha (461), Canarias (422), Murcia (387), Aragón (343), Extremadura (310), Asturias (256), Baleares (248), Navarra (193), Cantabria (148), La Rioja (62) y la Administración General del Estado (44).