Por Gema Puerto
9 de septiembre de 2022Los medicamentos son salud. Curan, controlan la enfermedad y alargan la vida. El papel de la industria farmacéutica es decisivo para ayudar en la reestructuración económica y social que necesita nuestro país frente a los desafíos de la pandemia, la guerra de Ucrania y la crisis económica, entre otros factores.
Con motivo del encuentro “La contribución de la Industria Farmacéutica a los desafíos de salud”, que ha tenido lugar en Santander, los principales representantes de la administración pública, del sector privado, los laboratorios y el sector académico de las universidades relacionados con la salud han expuesto distintas conclusiones para conseguir una mayor inversión en I+D, productividad, exportación y empleo de calidad dentro del sector de la industria farmacéutica española.
En el encuentro, organizado por la Universidad Menéndez Pelayo y patrocinado por Farmaindustria, se han puesto encima de la mesa las propuestas formuladas al Gobierno para convertir a la industria farmacéutica en un sector estratégico en nuestro país.
“Tenemos una larga trayectoria de colaboración con la Administración y nuestro objetivo es definir una estrategia de país que permita desarrollar las potencialidades del sector”, ha afirmado el presidente de Farmaindustria, Juan López-Belmonte.
El encuentro contó con la presencia institucional de la ministra de Sanidad, Carolina Darias, y de la Ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto.
Puntos clave para el avance de la industria farmacéutica
1. La innovación farmacéutica aumenta la esperanza de vida
Según se desprende del último estudio de Farmaindustria, preparado para el encuentro sobre el sector, sólo en la primera década de este siglo se ganaron 1,74 años de vida en los países desarrollados, de los que el 73% se pueden atribuir directamente al efecto positivo de los nuevos medicamentos sobre la salud de la población.
Como ha explicado, la presidenta de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia, María Victoria Mateos, en la conferencia “Investigación Biomédica: muchos desafíos, grandes oportunidades, “la investigación clínica es el motor y la fortaleza de nuestro país y España es un país muy atractivo para la investigación”.
2. La inversión en Sanidad genera crecimiento económico
La inversión en el sector sanitario es un instrumento eficaz para redistribuir la renta y acercar a los ciudadanos a la igualdad de oportunidades. Según se desprende del informe elaborado por Analistas Financieros Internacionales (AFI), un aumento de dos puntos sobre el PIB en la inversión en sanidad elevaría el PIB español en el período 2025-2040 en 427.000 millones de euros.
3. La innovación farmacéutica ahorra recursos al sistema sanitario
Como se ha explicado en este encuentro, diferentes estudios internacionales concluyen que la inversión de un euro en medicamentos ahorra entre 2 y 7 euros en otras prestaciones sanitarias, desde visitas a urgencias hasta intervenciones quirúrgicas.
4. Somos un país de referencia en la realización de ensayos clínicos con nuevos medicamentos.
Hoy por hoy, el 60% de la inversión en I+D que hacen las compañías farmacéuticas en España corresponde ya a la investigación clínica. Sin embargo, esto no es suficiente. Para la presidenta de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia, María Victoria Mateos, es necesario “crear una red de centros satélites entre los distintos hospitales, con el objetivo de poder compartir de forma remota la información de los distintos ensayos de investigación clínica para llegar a los centros de salud más pequeños”.
5. La industria farmacéutica es líder en inversión en I+D en España.
El director general de Farmaindustria, Juan Yermo, a lo largo de su conferencia “Apuesta de la industria farmacéutica por España”, destacó que somos un país “líder en inversión I+D”, y el sector farmacéutico es “inversión en salud, en capital humano y en futuro”.
6.La Industria farmacéutica es el sector industrial líder en productividad, solo por detrás del refino del petróleo
La industria farmacéutica alcanza los 173.000 euros de valor añadido bruto por empleado, lo que significa más del doble de la media de los sectores industriales. El sector farmacéutico es uno de los más productivos detrás de los sectores del refinado de petróleo, del sector químico, aeronáutico, o metalúrgico.
7. El medicamento suma ya el 5,4% de las exportaciones españolas
“La contribución de España al desarrollo de los medicamentos es mayor que el resto de los países europeos”, ha asegurado la directora de la Agencia Española de Medicamentos, (AEMPS), María Jesús Lamas durante el encuentro. La industria farmacéutica ha crecido de forma constante. En 2021 batió su récord con 17.076 millones de euros en ventas.
8. La Industria Farmacéutica es un sector tractor en empleo y valor añadido
Hoy por hoy, esta industria genera más de 210.000 puestos de trabajo en España y el empleo directo alcanza los 44.068 ocupados. Además, un 93, 4% son contratos indefinidos, cuando la media nacional es el 18,1%.
9. A la vanguardia en igualdad y diversidad
Según se desprende del estudio “La 10 claves de por qué la industria farmacéutica es un sector estratégico para España”, elaborado por Farmaindustria para este encuentro,
“la igualdad y la diversidad son otros grandes valores inherentes al empleo en este sector: más del 53% de las personas que trabajan en la industria farmacéutica son mujeres cuando la media de la industria nacional está en un 26%.