Por Santiago Melo
17 de julio de 2025El Hospital Ruber Internacional ha llevado a cabo con éxito un procedimiento mínimamente invasivo para reemplazar la válvula tricúspide del corazón mediante una prótesis biológica implantada por vía percutánea. La intervención, realizada a un paciente de 79 años con una insuficiencia tricúspidea masiva, se completó en aproximadamente una hora y permitió una recuperación rápida, sin necesidad de ingreso en UVI.
La técnica, ejecutada por el equipo liderado por el doctor Carlos Macaya y los doctores Luis Nombela, Pilar Jiménez-Quevedo y Eduardo Pozo, consistió en introducir un catéter de aproximadamente un centímetro de grosor por la vena femoral, a través de una pequeña incisión en la ingle, y lo guiaron hasta el corazón. Una vez allí, colocaron la nueva válvula sobre la original, sujetándola con nueve anclajes que aseguran su fijación. Esta prótesis contiene tres valvas que ya están funcionando con normalidad, abriéndose y cerrándose para regular el paso de la sangre.
Aunque este tipo de válvulas presenta un desgaste natural, su localización en el lado derecho del corazón, sometido a menores presiones, podría prolongar su durabilidad más allá de los 10 a 15 años habituales.
El paciente, que contaba con antecedentes de cirugía de válvula aórtica y un marcapasos implantado, presentaba un deterioro progresivo debido a la insuficiencia tricúspidea. La intervención se realizó bajo anestesia general, ya que todo el procedimiento fue monitorizado mediante ecografía transesofágica, que permite una visualización precisa del implante.
Al finalizar el procedimiento, el paciente fue trasladado a una sala de vigilancia intermedia, donde recuperó la consciencia al poco tiempo. Tras dos o tres días de observación, y siempre que la evolución sea favorable, está previsto que reciba el alta hospitalaria con posibilidad de retomar su vida cotidiana, incluida la práctica de ejercicio físico. “Gracias a estos avances, podemos tratar patologías complejas con técnicas que mejoran la calidad de vida de los pacientes y reducen significativamente los tiempos de recuperación”, ha añadido el doctor Carlos Macaya.