logo_medicina
Síguenos

El Niño Jesús, primer centro en crear un “código de barras” para identificar alteraciones genéticas

Gracias al mapeo óptico se podrá detectar con mayor precisión los cambios estructurales del genoma y así poder administrar el tratamiento adecuado a los pacientes

Compartir
El Niño Jesús, primer centro en crear un “código de barras” para identificar alteraciones genéticas

Por Andrea Martín

6 de septiembre de 2022

El Hospital Infantil Universitario Niño Jesús es el primer hospital en España en validar y utilizar el mapeo óptico del genoma humano en Pediatría. Se trata de una técnica citogenética, que consiste en el estudio del número y morfología de los cromosomas, para el diagnóstico clínico de hemopatías malignas pediátricas y enfermedades genéticas constitucionales en la infancia.

El mapeo óptico es capaz de sustituir a las técnicas citogenéticas convencionales que hasta ahora eran complementarias para realizar el diagnóstico completo de las distintas patologías.

La doctora Bárbara Fernández y la doctora Ana Gómez, del laboratorio de Citogenética del Hospital Niño Jesús, explican que “el mapeo óptico unifica las técnicas en una sola cubriendo las limitaciones de cada una de ellas y permite detectar alteraciones citogenéticas con una mayor sensibilidad y precisión. Esto se traduce en más información, en menos tiempo y con menos coste”.

La técnica se basa en la construcción de un "mapa óptico" de todo el contenido genómico de las células del paciente. Este mapa equivale a una “huella digital” o “código de barras”, único para cada paciente. La comparación de estas huellas digitales frente al genoma humano de referencia permite identificar para cada paciente sus alteraciones citogenéticas individuales.




Te puede interesar
tratar-alzheimer-celulas-madre
Hallan una nueva vía para tratar el alzhéimer con células madre
ribera-presenta-plan-talento-summer-experience-recien-graduados-enfermeria
Ribera presenta el plan de talento Summer Experience, para atraer a recién graduados de enfermería
pacientes-ingresados-rehabilitacion
El 25% de los pacientes ingresados en un hospital precisa de rehabilitación