logo_medicina
Síguenos

El Hospital Universitario La Luz opera, por primera vez, un tumor maxilar con realidad aumentada

La cirugía, que tuvo una duración aproximada de siete horas, incluyó la extirpación tanto de tejidos blandos como de estructuras óseas invadidas por el tumor

Compartir
El Hospital Universitario La Luz opera, por primera vez, un tumor maxilar con realidad aumentada

Por Andrea Martín

16 de diciembre de 2024

El equipo del Departamento de Cirugía Oral, Maxilofacial e Implantología del Hospital Universitario La Luz, liderado por los doctores José Luis Cebrián y Néstor Montesdeoca, ha logrado un avance histórico en la medicina española. Por primera vez, han extirpado un tumor maxilar maligno utilizando gafas de realidad aumentada, en colaboración con ingenieros biomédicos de la compañía Rayo-Seco Systems.

La intervención se realizó en un paciente cuyo tumor se había originado en el seno maxilar y se había extendido hacia estructuras complejas como la órbita ocular, el hueso malar y el paladar. Gracias a la planificación 3D y el uso de realidad aumentada, el equipo médico diseñó biomodelos detallados de los huesos faciales y el tumor, además de fabricar guías quirúrgicas y una prótesis personalizada para la reconstrucción del área afectada.

Cebrián explicó que esta tecnología permite visualizar en tiempo real las estructuras anatómicas críticas y comparar cada paso quirúrgico con la planificación virtual. “Hemos generado guías de apoyo a la resección tumoral y diseñado una prótesis a medida para restituir la órbita y el maxilar, empleando las gafas durante los pasos más críticos de la intervención para aumentar la precisión”, señaló.

Proceso quirúrgico detallado

La cirugía, que tuvo una duración aproximada de siete horas, incluyó la extirpación tanto de tejidos blandos como de estructuras óseas invadidas por el tumor, como el arco cigomático y parte de la órbita. Posteriormente, se reconstruyeron estas áreas mediante una prótesis personalizada y un colgajo microvascularizado del muslo del paciente, que aportó los tejidos blandos necesarios para restituir el volumen facial.

El doctor Montesdeoca destacó que, para garantizar la simetría facial, se utilizó la técnica de mirroring, que consiste en replicar el hueso sano del lado opuesto y superponerlo en el área afectada. Esto se complementó con la impresión de modelos en 3D que permitieron planificar con precisión los pasos de la intervención y minimizar el margen de error, que según el equipo es de apenas uno o dos milímetros.

Realidad aumentada: un antes y un después

Las gafas de realidad aumentada jugaron un papel crucial durante la operación, al permitir al equipo visualizar las estructuras anatómicas en tiempo real y validar cada procedimiento en el quirófano con la planificación previa. Esta tecnología ha marcado un antes y un después en la cirugía maxilofacial, al ofrecer una precisión nunca vista en intervenciones tan complejas.

Este caso no solo resalta el potencial de la realidad aumentada en la medicina, sino también el valor de la colaboración entre médicos e ingenieros para abrir nuevas fronteras en la atención sanitaria.



Te puede interesar
medicamentos-desabastecimiento-margen-beneficio
El desabastecimiento de los medicamentos en España, agravado por los reducidos márgenes de beneficio
venta-mascarillas-se-dispara-75-por-ciento
La venta de mascarillas se dispara más de un 75%
pediatra-gripe-sensacion-no-pasa-nada-ninos-complicaciones
Lucía Granados, pediatra: “Con la gripe, hay una sensación en las familias de que no pasa nada, pero en los niños puede traer complicaciones”