logo_medicina
Síguenos

Gustavo Paseiro, presidente del Consejo de Fisioterapeutas: “No podemos recetar unas muletas a pesar de ser especialistas en movimiento”

El fisioterapeuta evalúa la nueva ley del medicamento, que permite a estos profesionales prescribir junto a las enfermeras

Compartir
Gustavo Paseiro, presidente del Consejo de Fisioterapeutas: “No podemos recetar unas muletas a pesar de ser especialistas en movimiento”
Gustavo Paseiro, presidente del Consejo General de Colegios de Fisioterapeutas

Por Medicina Responsable

10 de abril de 2025

“Llevamos más de 15 años luchando para que esta ley se haga realidad. Estamos muy contentos, aunque todavía expectantes, pues queremos que llegue a buen puerto”. Así de entusiasmado se muestra Gustavo Paseiro, presidente del Consejo General de Colegios de Fisioterapeutas de España, con el anteproyecto de la Ley de los Medicamentos y Productos Sanitarios aprobado por el Consejo de Ministros el pasado 8 de abril.

Esta nueva ley contempla que los fisioterapeutas puedan, junto a las enfermeras, prescribir bajo receta médica. “Si sale adelante, facilitaremos la vida a nuestros pacientes porque no van a tener que llamar a diferentes puertas médicas para recibir su tratamiento”, explica a Medicina Responsable.

Sin embargo, esta medida no ha sido bien recibida por los médicos pues, según colectivos como el Foro de la Profesión Médica, “podría suponer un retroceso en la seguridad clínica”. La Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen) también se ha mostrado contraria a “cualquier medida que otorgue a otros profesionales la potestad de prescribir medicamentos por considerar que puede comprometer la seguridad del paciente".

Para Paseiro, “esto no va de que los fisioterapeutas nos pongamos a prescribir como si fuésemos otro profesional sanitario, pero queremos tener la capacidad de hacerlo en algunas circunstancias en las que son necesarias”.

¿En qué contextos podría beneficiar a los pacientes?

En todas las especialidades: pacientes oncológicos, con daños cerebrales, tratamientos de rehabilitación, lesiones deportivas... Actualmente, nuestros pacientes tienen que ir de un lado a otro porque los fisioterapeutas no podemos prescribir sus tratamientos, y su calidad de vida empeora, sobre todo en los casos en los que el tiempo juega un papel fundamental.

Es algo por lo que llevamos muchos años luchando. Ya aparecimos en la ley del 2013, pero nunca se llegó a desarrollar. Ahora tenemos la esperanza de llevarlo a término.

¿Qué cambios introduciría en el desempeño de la profesión?

En la práctica son incontables. Por ejemplo, en el ámbito neurológico, no podemos utilizar órtesis o prótesis para un paciente que tiene un problema al caminar. ¡Ni podemos recetar unas muletas, cuando somos especialistas en movimiento!  

Tampoco prescribir un corsé a un niño con escoliosis cuando soy yo la persona que estoy reduciendo esos grados de desviación; ni recetar un manguito de compresión a una mujer con un linfedema. En este último caso, el paciente tiene que ir al oncólogo para que lo haga, aunque siempre con las indicaciones del fisioterapeuta.

En cuanto a los fármacos, ¿a qué productos afectaría?

En este caso buscamos, más que introducir nuevos, tener la capacidad para poder limitar algunos. 
Si el fisioterapeuta está realizando un tratamiento de latigazo cervical a un paciente cuyo médico le ha recetado unos fármacos para frenar el dolor, las molestias disminuirán. No tiene sentido que tenga que volver a su médico para que le quite la dosis. De esta manera conseguimos más continuidad asistencial y rebajar los efectos secundarios de los fármacos.

También hay otros momentos en los que necesitamos hacer uso de algunos medicamentos. Cuando tratamos a mujeres con vaginismo tenemos que aplicar procedimientos terapéuticos que son muy dolorosos para estirar la musculatura, por lo que hay que hacer uso de cremas anestésicas para actuar manualmente. En este caso no queremos recetar una crema al paciente y que se vaya a su casa, sino utilizarla en un tratamiento; pero necesitamos el amparo de la ley.

Esta nueva medida también supondrá más responsabilidades, tanto clínicas como jurídicas.

Sí, por eso creemos que es tan necesaria, porque nos va a dar más seguridad a la hora de trabajar, emplearemos menos tiempo en conseguir determinados medicamentos y tendremos la satisfacción de que nuestros pacientes no deambularán para conseguir un fármaco que es normal en su proceso patológico.

Son competencias mayores y tendremos que negociarlas con el Ministerio para ver cuáles son las responsabilidades de nuestros profesionales, aunque hoy en día están muy cualificados en farmacología. Además de nuestra seguridad como profesionales, buscamos la de los pacientes. En ese sentido, estamos convencidos de que se va a mantener en los mismos niveles que antes de esta ley.

En este aspecto, los médicos discrepan…

Como no puede ser de otra manera, tenemos una excelente relación con nuestros compañeros médicos. Nosotros no compartimos el hecho de que la prescripción sea exclusivamente médica; de hecho, un odontólogo y un podólogo pueden hacerlo, y la enfermera en determinadas ocasiones también. 
Estamos convencidos de que, en el momento que desarrollemos el decreto de prescripción de fármacos, todas las profesiones sanitarias van a estar cómodas con ello porque se van a dar cuenta de que lo único que buscamos es la seguridad de los pacientes.

El Consejo General de Colegios de Fisioterapeutas de España ha expresado su intención de colaborar con el Ministerio para "asegurar que se establezcan criterios claros y adecuados a nuestras competencias profesionales”. ¿Qué propuestas tenéis?

Llevamos con propuestas en este ámbito desde hace más de 15 años. La línea de actuación ya está marcada, pero para poder actuar hay que aprobar antes la ley. Estaremos activos con los diferentes partidos políticos para mantener nuestro objetivo, porque nos preocupa que no evolucione a lo largo del tiempo la propuesta de fisioterapia, como pasó en 2013.

Iremos de la mano del ministerio y del resto de profesionales del sector para buscar el beneficio de nuestros pacientes.



Te puede interesar
sanidad-elecciones-generales
Así será la sanidad a partir del 23J
completan-el-primer-mapa-genomico-de-la-leucemia-linfatica-1659705131508
Completan el primer mapa genómico de la leucemia linfática
alertan-presencia-fragmentos-plastico-croquetas-congeladas-eroski-alteza-bon-preu
Alerta por la presencia de plásticos en croquetas congeladas de Eroski, Alteza y Bon Preu