logo_medicina
Síguenos

La exposición diaria a tóxicos dispara los problemas de fertilidad en los hombres

El descenso de la calidad del esperma, el aumento de malformaciones genitales en recién nacidos y el incremento de tumores testiculares reflejan un impacto silencioso y creciente de los productos químicos que usamos a diario

Compartir
La exposición diaria a tóxicos dispara los problemas de fertilidad en los hombres

Por Santiago Melo

7 de noviembre de 2025

Un nuevo informe de la Alianza de Salud y Medio Ambiente (HEAL, por sus siglas en inglés) alerta sobre un fenómeno preocupante: en las últimas décadas, el recuento de espermatozoides en los hombres ha caído un 50 % a nivel mundial. La principal causa, según el documento, es la exposición constante a sustancias químicas nocivas presentes en el aire, el agua, los alimentos, productos de higiene y cosmética, así como en determinados entornos laborales.

Entre los principales responsables destacan los disruptores endocrinos, los ftalatos (presentes en plásticos), los bisfenoles (comunes en envases de comida), los PFAS (utilizados en productos impermeables) y los pesticidas. Todas estas sustancias interfieren con el sistema hormonal y el desarrollo reproductivo masculino, generando un efecto acumulativo que no solo afecta la fertilidad, sino también la salud general.

“En los hombres, los testículos, la próstata y el sistema hormonal son especialmente sensibles a la exposición química, sobre todo durante las primeras etapas del desarrollo y en la edad reproductiva”, explica la endocrinóloga clínica Rossella Cannarella. El informe detalla, además, que se han detectado microplásticos en el semen, la sangre y el tejido testicular, lo que eleva la preocupación por su impacto a largo plazo.

En Europa, el informe señala un incremento en los diagnósticos de cáncer de próstata y testicular, así como un aumento de trastornos hormonales y disfunciones sexuales. En España, los hombres que viven en zonas con alta exposición al BPA (un compuesto presente en plásticos y pesticidas) son los más afectados: se calcula que la proporción de espermatozoides con forma normal cae un 0,7 % anual y su movilidad un 0,57 %.

Los efectos de estos químicos no solo afectan a los hombres adultos. También pueden perjudicar a sus hijos. La exposición a estas sustancias se ha relacionado con malformaciones en los genitales de los recién nacidos, menor peso al nacer, partos prematuros y problemas en el crecimiento del feto.

El coste económico también es considerable. Se estima que los trastornos reproductivos masculinos vinculados a sustancias químicas suponen unos 15.000 millones de euros al año en costes sanitarios, pérdida de productividad y discapacidad a largo plazo.

Por ello, HEAL y otras entidades exigen a las instituciones europeas aprovechar la próxima revisión del reglamento REACH prevista para finales de 2025 como una “oportunidad histórica” para reforzar la regulación sobre productos químicos y proteger tanto la salud individual como la reproductiva y ambiental.



Te puede interesar
nueva-terapia-car-t-elaborada-la-paz-salva-vida-siete-ninos-leucemia
Una nueva terapia CAR-T elaborada en La Paz salva la vida de siete niños con leucemia
jose-luis-bancalero-consejero-sanidad-aragon-protagonista-primer-cafe
José Luis Bancalero, consejero de Sanidad de Aragón, protagonista de una nueva edición de El Primer Café
lactancia-materna-auge-bulos-alcanza-47-espana-aumenta-mundo
La lactancia materna, en auge a pesar de los bulos: alcanza el 47% en España y aumenta un 10% en el mundo