logo_medicina
Síguenos

Estimulación magnética transcraneal, la esperanza de los pacientes con dolor crónico

Las personas con fibromialgia o fatiga crónica pueden recibir este tratamiento para modificar la forma en que su sistema nervioso procesa el dolor

Compartir
Estimulación magnética transcraneal, la esperanza de los pacientes con dolor crónico

Por Medicina Responsable

9 de julio de 2025

La estimulación magnética transcraneal se alza como una terapia, basada en la neuroestimulación mediante la creación de campos magnéticos, que puede tratar patologías de dolor crónico, trastornos psiquiátricos y enfermedades neurológicas. Entre estas, se encuentran los dolores neuropáticos y viscerales, las migrañas, la fibromialgia, la depresión persistente, el trastorno bipolar y el obsesivo-compulsivo, la ansiedad, el ictus, el deterioro cognitivo, la demencia, el Parkinson o el trastorno del sueño.

Esta terapia no requiere ingreso ni preparación previa, y el paciente puede retomar inmediatamente su vida cotidiana, además de ser segura, indolora y no precisar anestesia. Pero esto no es todo; la técnica favorece la modificación de capacidades plásticas del cerebro y el tratamiento de los síntomas que interfieren notablemente en la vida del paciente. Por ello, es la gran esperanza para miles de personas en toda España que sufren en su día a día el dolor crónico.

Qué es la estimulación magnética transcraneal

Esta técnica no invasiva está basada en la aplicación de pulsos magnéticos sobre áreas específicas del cerebro y busca modular la actividad neuronal y favorecer la plasticidad cerebral. De esta manera, se puede modificar la forma en la que le sistema nervioso procesa el dolor ya que, como explica el doctor Rubén Álvarez, especialista en tratamiento del dolor en Quirónsalud Bizkaia, “permite crear nuevas vías para que la información sensorial viaje sin activar las zonas cerebrales implicadas en la percepción del dolor crónico”.

Su tratamiento habitual consta de 20 sesiones de 20 minutos diseñadas específicamente para cada caso, estando indicada esta técnica en pacientes con dolor crónico que no han respondido a otras terapias. "En algunas personas con fibromialgia o fatiga crónica, puede ser útil para disminuir la intensidad del dolor y mejorar su calidad de vida", añade el doctor Fernando Torre Mollinedo, jefe de la Unidad del Dolor del Hospital Quirónsalud Bizkaia.

La estimulación magnética transcraneal no invasiva ha ganado relevancia en las dos últimas décadas como parte del tratamiento del dolor en estas patologías, según la Sociedad Española de Fibromialgia y Síndrome de Fatiga Crónica, y también se utiliza en otros contextos neurológicos como la epilepsia, la enfermedad de Parkinson, el tinnitus o algunos cuadros depresivos.

La fibromialgia y la fatiga crónica

Esta técnica es una de las herramientas terapéuticas con mayor éxito entre los pacientes de fibromialgia y la fatiga crónica, que afectan a entre el 2 y el 4% de la población y que se presentan mayoritariamente en mujeres. Por un lado, la fibromialgia se caracteriza por dolor musculoesquelético generalizado, acompañado de trastornos del sueño, alteraciones del estado de ánimo y dificultades cognitivas. Por otro, el síndrome de fatiga crónica se manifiesta con un cansancio extremo que no mejora con el descanso, además de dolores musculares, cefaleas y problemas de concentración.

"Muchos pacientes recorren un largo camino antes de obtener un diagnóstico. En ese proceso se enfrentan con frecuencia a la incomprensión, tanto social como médica", indica el doctor Álvarez. De hecho, desde las unidades del dolor se realiza una historia clínica completa para descartar otras enfermedades con síntomas similares, y se establece una estrategia terapéutica adaptada a cada persona.

El abordaje de estas patologías suele incluir fármacos neuromoduladores como antidepresivos y anticonvulsivantes, analgésicos y relajantes musculares, educación terapéutica y ejercicio físico o técnicas de relajación. Además, en algunos casos se valoran tratamientos que resultan especialmente útiles frente a la hipersensibilidad al roce, ya que "algo tan cotidiano como el contacto con una sábana puede generar una respuesta dolorosa exagerada y condicionar su autonomía y bienestar", como concluye el doctor Torre Mollinedo. 



Te puede interesar
doctor-antonio-alcaraz-cirugia-minimamente-invasiva-robots-ia-no-tiene-marcha-atras-tenemos-liderar-transformacion-urologia
Dr. Antonio Alcaraz: “La IA y la cirugía mínimamente invasiva no tienen marcha atrás, tenemos que liderar esa transformación"
agencia-francesa-medicamento-alerta-medicamentos-gripe
La agencia francesa del medicamento alerta a los ciudadanos sobre los fármacos para la congestión: “¡No los usen más!”
thinkmed-reune-directores-medicos-abordar-retos-profesion-debemos-ser-disruptivos
ThinkMed reúne a directores médicos para abordar los retos de la profesión: “Debemos ser disruptivos”