Por Andrea Martín
7 de enero de 2025Cada enero, el Comité Asesor de Vacunas e Inmunizaciones de la Asociación Española de Pediatría (CAV-AEP) actualiza su calendario de vacunación infantil, una herramienta clave para proteger a niños y adolescentes de enfermedades prevenibles. Este año, el calendario incorpora importantes novedades basadas en avances científicos y en las necesidades epidemiológicas actuales, consolidando su posición como uno de los más completos del mundo.
Entre las novedades destaca la inclusión definitiva de la vacuna frente al rotavirus en lactantes. Esta medida, ya implementada en varias comunidades autónomas, busca prevenir casos graves de gastroenteritis en los más pequeños. También se ha incorporado un refuerzo de la vacuna contra el meningococo B en adolescentes, y se ajusta la edad para la dosis de refuerzo contra la tosferina (Tdpa), que ahora se recomienda a los 10-12 años, para mejorar su efectividad.
Otro cambio significativo es el adelanto de la segunda dosis de la triple vírica (sarampión, rubeola y paperas) y la de varicela a los dos años de edad. Esta modificación responde a los recientes brotes de sarampión, que en 2024 dejaron más de 200 casos en España.
El coordinador del CAV-AEP, el doctor Francisco Álvarez, celebra los progresos logrados, como el ‘calendario común para toda la vida’ consensuado por el Ministerio de Sanidad, que garantiza un esquema de inmunización uniforme en el país. Sin embargo, el doctor Álvarez subraya la necesidad de seguir trabajando para que las vacunas no financiadas sean accesibles a todas las familias, ya que la equidad en salud es fundamental.
Actualmente, existen diferencias entre comunidades autónomas en la aplicación de ciertas inmunizaciones, como la vacuna tetravalente contra el meningococo (MenACWY) y la Tdpa en adolescentes. Según el comité, generalizar estas medidas fortalecería la protección infantil frente a enfermedades graves y reduciría las desigualdades regionales.
El CAV-AEP insiste en la creación de un Comité Nacional de Inmunización que integre a representantes de sociedades científicas, pacientes y autoridades sanitarias. Este organismo, recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), permitiría un enfoque más inclusivo y consensuado en la toma de decisiones relacionadas con la inmunización en España.
“La vacunación no es solo una herramienta médica, sino una inversión en el futuro de nuestra sociedad”, recalca el doctor Álvarez. “Cada dosis administrada no solo protege a un individuo, sino que contribuye al bienestar colectivo”.
El calendario de vacunación infantil 2025 reafirma el compromiso de la AEP con la salud de la infancia, adaptándose a las necesidades actuales y destacando la importancia de una inmunización universal. Con estas medidas, se busca no solo prevenir enfermedades, sino también cerrar brechas de acceso y promover un modelo de salud pública inclusivo y sostenible.
Mientras las familias y profesionales sanitarios trabajan en conjunto para implementar estas recomendaciones, el desafío de garantizar una cobertura equitativa sigue siendo una prioridad en el camino hacia una sociedad más saludable.