Por Andrea Rivero
20 de mayo de 2022Los pilotos de Fórmula 1 están sometidos a enormes dosis de presión durante gran parte del año. Nueve meses en los que tienen que estar mentalmente al 100% para poder rendir a más de 300 km/h. Como decía el periodista Gonzalo Serrano, “si parpadean se lo van a perder”. Pero ¿qué tienen los pilotos para poder aguantar este ritmo?
En la temporada 2022 los pilotos de la F1 correrán 22 carreras. Carreras en las que tienen que darlo todo para poder llegar a los puntos y, los tres mejores, luchar por los podios. A lo largo del año hay un nivel muy alto de exigencia y ésta no está solo ligada a ganar. Los coches valen millones y arrancarle una décima a otro piloto puede suponer una pole, por lo que cualquier error puede hacer perder enormes cantidades de dinero, puntos y confianza.
De acuerdo con Javier Bonilla, psicólogo deportivo, “la confianza del piloto es muy importante porque es lo que va a determinar su comportamiento a la hora de competir. Un deportista con más confianza en sí mismo seguramente se proponga retos más ambiciosos, esté más motivado en el entrenamiento diario, se perciba como más eficaz, tome mejores decisiones y se encuentre más calmado durante la ejecución del deporte”.
La exigencia de este deporte es muy alta. De la misma manera que los pilotos deben ejercitar su cuerpo para poder soportar las fuerzas G, también deben entrenar su mente para poder conducir a máxima velocidad durante 60 vueltas o más.
Según explica Bonilla, “la concentración es parecida a un músculo, es algo que se entrena. Se puede aprovechar cualquier tipo de actividad en el entrenamiento diario del piloto para que esté entrenando la concentración. Aparte, se puede trabajar a nivel psicológico de forma más específica para mantener la concentración en el manejo de los pensamientos negativos, en el manejo de las emociones o de las conductas impulsivas”.
La psicología en el deporte de alto rendimiento
La relación actual de
psicología y deporte no es algo nuevo, aunque parece que no ha sido hasta los últimos
20 años cuando se le ha dado una mayor importancia. Es más, tener el apoyo
de un psicólogo en los equipos puede marcar la diferencia. Algunos pilotos,
como Lando Norris, han comentado en varias ocasiones que sus psicólogos les han
ayudado a superar situaciones complicadas y, también, a aprender a poder
disfrutar del deporte.
Bonilla apunta que, “la preparación psicológica todavía es algo que no está tan normalizado como una preparación física exigente. Pero, poco a poco, se le está dando más importancia ya que se están dando cuenta que, además de estar físicamente bien para resistir toda una carrera, también tienes que estar fuerte mentalmente para poder adaptarte a cualquier circunstancia de carrera. Pero, en el mundo del automovilismo cada vez se está trabajando más”.
Los pilotos empiezan desde pequeños en el karting con el sueño de llegar a la Fórmula 1. La fama, la presión y el esfuerzo físico y psicológico son aspectos secundarios que deben aprender a ejercitar y a convivir con ellos durante su carrera deportiva.