logo_medicina
Síguenos

Absentismo laboral en España: “En el 15% de los casos hay abuso”

El inspector del INSS y director de la Cátedra Internacional de Medicina Evaluadora de la Universidad Católica de Murcia (UCAM), José Manuel Vicente Pardo, asegura que faltan controladores y programas de prevención para los trabajadores

Compartir
Absentismo laboral en España: “En el 15% de los casos hay abuso”

Por Virginia Delgado

11 de octubre de 2024

El último informe sobre absentismo y siniestralidad laboral elaborado por The Adecco Group Institute indica que, en el segundo trimestre de 2024, la tasa de absentismo en España fue del 6,9%, mientras que la tasa de ausencia al trabajo por incapacidad temporal (IT), del 5.5%, siendo el sector Industria el más afectado, seguido de Servicios.

Por comunidades autónomas, País Vasco, La Rioja y Canarias fueron las que mayor absentismo por IT registraron en ese periodo de tiempo, con un 5,9%, 5,8% y 5,7%, respectivamente. Respecto a la incidencia total de partes comunicados con baja, fue de 15 por cada 100.000 trabajadores. Por edad, las personas más afectadas fueron las de 50 a 54 años

Al segmentar por sexo, el documento registra que las mujeres tuvieron una incidencia de 15 por cada 100.000 trabajadores y los hombres, de siete. En cuanto a los agentes causantes de los partes comunicados con baja, fueron los físicos los que contaron con la mayor incidencia.

Siniestralidad

Respecto a la siniestralidad laboral, en el segundo trimestre de 2024, se contabilizaron 216 accidentados por cada 100.000 trabajadores en jornada de trabajo y 35, in itinere (yendo o volviendo del lugar de trabajo). Un 99% de los accidentes fueron de carácter leve y el 0,1%, mortales.

Por edades y comunidades autónomas, el mayor número de siniestros se registró en trabajadores de entre los 45 y 49 años y en Baleares, Navarra y Castilla-La Mancha. El sector más afectado por la incidencia de accidentes fue Construcción, seguido de Industria y del Agrario.

Factores que influyen en el absentismo

Estudios como este se publican periódicamente e incluyen multitud de datos que dan una visión genérica del tema, pero no hablan de los factores que influyen en el absentismo y en la siniestralidad laboral. Por ello, expertos como José Manuel Vicente Pardo, jefe de la Unidad Médica del Equipo de Valoración de Incapacidades del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) de Guipúzcoa y director de la Cátedra Internacional de Medicina Evaluadora de la Universidad Católica de Murcia (UCAM), consideran importante su valoración. 

Vicente Pardo reconoce a Medicina Responsable que ha habido un repunte de las bajas en los últimos años que no se corresponde con el aumento de trabajadores y que, en comparación con Europa, tenemos más “aunque no de forma excesiva”. Sin embargo, puntualiza que no es verdad que en el incremento tenga “totalmente” que ver con que la población trabajadora sea añosa, con la actual situación económica o con el abuso que hacen algunos empleados. 

Según Vicente Pardo, “el absentismo ha subido por los problemas de salud mental que, sobre todo, aumentan en los empleados de entre 36 y 45 años. En poco menos de una década, las bajas laborales relacionadas con este problema se han duplicado. En 2023 hubo 600.000 procesos de incapacidad por problemas de salud mental y, en la actualidad, son el tercero en causar más días de baja, tras las neoplasias o los procesos cerebrovasculares”. Respecto a la picaresca de personas que están de baja, considera que es importante diferenciar entre abuso a la hora de alargarla y el fraude (invención de la enfermedad). “Sí, hay gente que se aprovecha. En el 15% de los casos hay abuso”, manifiesta. 

A la hora de hablar de soluciones para disminuir las cifras, el doctor considera clave la prevención y el control. “Con la primera disminuiría un 20%. Hay que formar a los trabajadores en prevención de riesgos laborales. Tiene que haber compromiso y evaluar la calidad de esa formación”, añade el director de la cátedra de la UCAM. En lo que respecta al control, el experto habla del “directo”, que tiene que llevar a cabo el médico de familia, del ejercido por los inspectores médicos del INSS y de las comunidades autónomas y del de las mutuas.

Vicente Pardo considera que los controles actuales no son los adecuados por falta de personal en el INSS. “Existe un descontrol. Tendría que haber más plantilla y con la capacitación adecuada. Esta no se ha incrementado en los últimos 15 años. Hay el mismo número de inspectores con más funciones. No basta con medios informáticos. La Inteligencia Artificial (IA) puede aportar datos, pero detrás tiene que haber alguien. Sin controladores no hay control”, subraya. 

En lo que respecta al papel que juega la sanidad pública en el incremento de bajas, señala que los diagnósticos tardíos, el largo tiempo de espera para la realización de pruebas médicas, así como el de las intervenciones quirúrgicas interfieren. “Es importante tener atención temprana en tiempo y forma. Estamos hablando de pérdida de salud. El sistema público no puede seguir manteniendo esa presión, se necesitan más profesionales y medios”, manifiesta el doctor. 

Un mapa de incapacidad laboral, la posible solución 

A la hora de hablar de soluciones, el inspector del INSS lo tiene claro: “Hay que elaborar un mapa de incapacidad laboral”. Explica que es una petición que hizo, desde su cátedra, a la Secretaría de Estado de la Seguridad Social hace diez años y volvió a reiterar hace cinco. “Se trata de un estudio a través del cual obtendríamos información muy completa para saber qué causan las bajas, qué enfermedades hay detrás, a qué trabajadores afectan, en qué ocupaciones y durante cuánto tiempo. Es un mapa necesario para contrastar datos y aportar soluciones”, asegura el director de la Cátedra Internacional de Medicina Evaluadora a Medicina Responsable.

 



Te puede interesar
alerta-gominolas-cannabis-alucinogenos
Alertan de la presencia de derivados del cannabis y hongos alucinógenos en gominolas
mujeres-vivimos-anos-ahora
Las mujeres vivimos más años... por ahora
vivir-con-alzheimer:-cuando-olvidas-como-llegar-a-casa-1663748123490
Vivir con alzhéimer: cuando olvidas cómo llegar a casa