Por Aurora Molina
11 de junio de 2024Actualmente el 20% de los adultos que viven en España se sienten solos y el 13,5% padece soledad crónica, según un estudio realizado por la Fundación ONCE y Fundación AXA dentro del marco del Observatorio Estatal de Soledad no Deseada (SoledadES).
Los datos obtenidos del trabajo, titulado “Barómetro de la Soledad no Deseada en España 2024”, apuntan a que existe una soledad crónica o de larga duración que afecta más a mujeres, especialmente extendido entre los jóvenes. Como dato positivo, desde la Fundación ONCE señalan que aún hay esperanza, ya que “es un problema reversible que tiene solución”, siempre y cuando las administraciones lo consideren un asunto prioritario y la sociedad lo vea como “una responsabilidad compartida”.
De acuerdo con los autores del estudio, el objetivo de este trabajo es identificar la soledad no deseada, conocer sus posibles causas y saber qué opinan los españoles sobre el fenómeno del aislamiento involuntario. Para ello se han realizado 2.900 entrevistas telefónicas a residentes españoles mayores de 18 años. Las preguntas en cuestión trataban sobre su perfil (sexo, edad, nivel educativo, situación laboral, hábitat, estado de salud, etc.).
El trabajo concluye que actualmente el aislamiento involuntario es un grave problema, dado que dos de cada tres personas (67,7%) han confesado que llevan en esta situación más de dos años y un 59% desde hace tres. Para los expertos esto demuestra que en nuestro país la soledad crónica se sitúa, al menos, en un 13,5% de la población actual.
Los resultados del estudio demuestran que incluso aquellas personas que no se sienten solas (80%) sí lo han hecho en algún momento de su vida (67%), lo que se traduce en que 7 de cada 10 personas han sufrido soledad no deseada en algún momento. Teniendo en cuenta la intensidad, al menos la mitad de la población (49.3%) sufre soledad no deseada en el presente o lo ha hecho intensamente en el pasado.
Otra de las conclusiones del informe es que “la soledad es algo más frecuente en las mujeres (21,8%) que en los hombres (18%), y entre los jóvenes más que entre los mayores”. Este último dato refleja la importancia de prevenir este tipo de situación, ya que suele ser una de las principales causas de suicidio en nuestro país.
La soledad no deseada normalmente viene acompañada de un contexto que la propicia. Tener dificultades económicas, ser de origen extranjero, vivir con un problema de salud mental, ser joven o estar en desempleo son algunos factores que impulsan la soledad no deseada. Igualmente, tener una mala salud implica una probabilidad tres veces mayor de sufrir soledad no deseada y convivir con problemas de salud mental.
El informe refleja además que las personas que tienen discapacidad tienen un riesgo un 30% mayor de sufrir soledad no deseada que aquellas personas que no la tienen (50,6% vs. 19,1%).
Mudarse a una ciudad nueva porque los padres han cambiado de trabajo, cambiar de país en busca de un futuro mejor, ser nuevo en el instituto, etc. Los cambios siempre traen consigo un factor de riesgo: la soledad. No tener amigos es, a cualquier edad, motivo suficiente para creer que estamos solos. Así lo refleja el barómetro de 2024, el cual señala que “la calidad, la cantidad y la presencialidad de las relaciones sociales, especialmente de amistad y familia son muy relevantes para la soledad”.
La proporción de personas que no cuentan con apoyo en caso de necesitarlo es el triple entre quienes sufren soledad no deseada frente a quienes no la sufren (17,9% vs. 6,6%). De hecho, el informe confirma que más de la mitad de las personas que sufren soledad no deseada tiene menos relaciones familiares y de amistad de las que quisieran. Tanto es así que los ciudadanos que tienen menor cantidad de relaciones de amistad que las deseadas cuentan con una mayor prevalencia de soledad (41,9%) que los que tienen menor cantidad de relaciones familiares (35,3%).