logo_medicina
Síguenos
Eventos

Los Premios Latido otorgan un reconocimiento especial a Pilar Soldevilla, paciente oncológica

Diagnosticada con melanoma de coroides con metástasis, el jurado ha reconocido su gran determinación y entereza para contar su historia y concienciar sobre esta patología

Compartir

Por Medicina Responsable

20 de junio de 2025

Cuando la enfermedad golpea a una persona comprometiendo su salud, la primera y principal tesitura para el paciente es cómo afrontarlo. El cáncer, cuando se propaga en forma de metástasis se ceba con quienes les toca padecerlo, abriendo multitud de interrogantes. Si se trata de tipos oncológicos poco frecuentes, estas dudas  se hacen aún más presentes. Por eso, la historia de María del Pilar Soldevilla de la Esperanza es un ejemplo de cómo plantarle cara a la adversidad, aparecida para ella en forma de melanoma uveal de coroides. Se trata de un cáncer poco frecuente y grave que a esta paciente le ha dejado importantes secuelas durante los cuatro años que lleva lidiando con la enfermedad, en una concatenación de reveses, y también esperanzas.

La entereza y determinación de esta paciente para contar su historia y poner rostro a una patología sobre la que reclama mayor concienciación y atención temprana, le ha valido el reconocimiento especial del jurado de los Premios Latido 2025, celebrado en la Casa de Burgos (Madrid). Su ánimo incansable y su ejemplaridad en la cotidianidad de los momentos adversos son los motivos que le han llevado a ganarse esta distinción.

Con vocación de vivir y una esperanza militante, Pilar Soldevilla es un ejemplo de cómo afrontar las peores noticias que se pueden recibir en materia de salud. Además de paciente, Pilar es enfermera, por lo que sus conocimientos sanitarios le han ayudado a informarse sobre su patología y tomar las riendas para, de la mano de profesionales sanitarios punteros en este campo, tomar las mejores decisiones sobre cómo abordarla.

Su caso comenzó con una serie de molestias oculares que en primera instancia no parecían indicativo de gravedad. Sin embargo, el diagnóstico llegó cuando el tumor ya tenía una extensión importante, impidiéndole optar a un tratamiento conservador y obligando a practicar una enucleación (extirpación del ojo). Desde entonces, ha pasado por diversos centros y hospitales, recibiendo un tratamiento que, aunque eficaz, le ha generado secuelas por su toxicidad entre otros problemas con la prótesis ocular.

Por toda su vivencia con esta enfermedad, Pilar decidió dar un paso al frente y compartir con Medicina Responsable su historia para reivindicar más investigación, concienciación y avances terapéuticos sobre una patología que incluso los expertos reconocen que se sabe bastante poco. Todo ello, sin desplazar del centro de su vida a su familia, como madre de dos hijos.

Prevención, investigación y atención integral son las demandas principales que reivindica para el abordaje de su enfermedad, con una visión que compagina la experiencia como paciente y su conocimiento como profesional sanitaria. 

Los Premios Latido 2025 cuentan con el patrocinio de Abbvie, Bayer, Bidafarma, Círculo de la Sanidad, Grupo Asisa, Iberext, Quirón Salud, Oximesa y Uniteco.



Te puede interesar
principales-factores-riesgo-cancer
Principales factores de riesgo del cáncer
nueva-estrategia-abordar-fibrosis-cicatrices
Nueva estrategia para abordar la fibrosis y las cicatrices
mueren-17-personas-mexico-brote-bacteria-klebsiella-oxytoca-ocho-hospitales
Mueren 17 menores en México por un brote de la bacteria Klebsiella oxytoca en hospitales