logo_medicina
Síguenos
Eventos

García de Vinuesa inaugura el Premio Nacional de Medicina “Marqués de Valdecilla” con una conferencia magistral

La galardonada ha realizado una exposición de sus principales aportaciones al mundo de la ciencia, explicando sus mayores hitos como inmunóloga e investigadora

Compartir

Por Medicina Responsable

2 de octubre de 2025

La celebración del Premio Nacional de Medicina “Marqués de Valdecilla” ha dado comienzo esta misma mañana del 2 de octubre con una conferencia magistral a cargo de la galardonada, Carola García de Vinuesa, en la que ha expuesto algunas de sus más importantes investigaciones científicas y aportaciones al mundo de la ciencia, méritos que le han valido la consecución de esta prestigiosa condecoración. La charla ha tenido lugar a las ocho de la mañana en el Hospital Marqués de Valdecilla de Santander y a ella han acudido más de un centenar de personas, entre los que destacan el gerente de la Fundación Marqués de Valdecilla, José Francisco Díaz Ruiz; el gerente del hospital que lleva su mismo nombre, Félix Rubial; y decenas de médicos y estudiantes del centro hospitalario. Además, la presentación ha corrido a cargo del doctor Marco López Hoyo, jefe del servicio de Inmunología. “Hoy tenemos el lujo de contar con Carola, una inmunóloga excelente a nivel mundial. Esto significa abrir una nueva era en la etapa de Valdecilla, y ella forma parte de esta historia”, ha afirmado.

La galardonada ha comenzado su intervención mostrando su agradecimiento a la Fundación y al hospital. “Este premio es lo más bonito que me ha pasado en mi carrera. Es un honor enorme estar aquí, pero no vengo a dar una charla de inmunología, sino a contar algunos momentos bonitos de descubrimientos, el impacto que estos han tenido y lo que hemos aprendido de ellos”, ha explicado.

El gen ROQUIN/RC3H1

Como investigadora en el ámbito de la inmunología y en el desarrollo de terapias inmunomoduladoras, Carola García de Vinuesa ha expuesto uno de sus mayores hitos científicos: la caracterización funcional de la proteína ROQUIN, clave en la regulación de la tolerancia inmunitaria. Este hallazgo se dio cuando su equipo fue capaz de demostrar cómo las alteraciones en los mecanismos que controlan estas células provocan enfermedades autoinmunes, como el lupus eritematoso sistémico o la diabetes tipo 1.

Así lo ha contado la protagonista del hallazgo: “Cuando comenzamos con este proyecto no teníamos forma de descubrir qué genes provocaban la enfermedad porque la secuenciación del genoma humano se completó el 2003”, ha afirmado. Por ello, su estudio se basó en ver qué ratones desarrollaban autoinmunidad y luego “buscar hacia atrás” y hallar qué genotipo podría haberlo causado. “El trabajo era un poco locura”, ha reconocido.

Sus primeros frutos llegaron cuando dieron con un ratón que desarrolló una enfermedad autoinmune inflamatoria. “Era bastante raro, por lo que empezamos a pensar que podría tener un problema de células T en el folículo”. Entonces, secuenció 30 genes y finalmente encontró una mutación, que era la que causaba la enfermedad. “Llamé al gen ROQUIN y al ratón San Roque”, ha añadido. Tiempo después, al colaborar con un grupo en Holanda, encontraron la primera persona que tenía una mutación del gen ROQUIN por lo que se abrió ante ellos una nueva rama de conocimiento. “Aunque se habían descubierto células T en el folículo, se pensaba que las que ayudaban a las células B eran las TH2. Pero descubrimos que no eran estas, sino las células TFH”, ha concluido.

El descubrimiento de la mutación de las células TLR7

Carola García de Vinuesa también ha expuesto ante los asistentes el descubrimiento de la mutación de las células TLR7, al que se ha referido como “una bonita historia de colaboración entre España y Australia”, ya que tuvo la oportunidad de colaborar con muchos reumatólogos que le reportaron casos excepcionales. “Queríamos encontrar mutaciones muy raras que fueran la causa monogénica de las enfermedades para entender los mecanismos que los motivan, estratificar a los pacientes y tratar sus casos”, ha explicado.

Eligieron empezar con el lupus por ser una enfermedad muy heterogénea, por lo que tomaron de referencia a una paciente pediátrica, Gabriela. “Dio su nombre porque le pareció importante contar su historia. Sus primeros síntomas aparecieron a los cuatro años y a los siete se le diagnosticó de lupus. Cuando secuenciamos su genoma y el de sus padres nos sorprendió ver una mutación que ella tenía, pero sus progenitores no. Este gen era muy buen candidato porque ya había cepas de ratón en la que había una duplicación espontanea de TLR7, por lo que pensamos que podría ser la causa de la enfermedad”, ha explicado.

Tras su hallazgo, más estudios científicos escribieron sobre la señalización del TLR7, y el equipo de García de Vinuesa siguió su labor de investigación inmunológica. “Quizá el TLR7 es la punta del iceberg del lupus. Es un espectro muy amplio que afecta a todos los sistemas, pero podría decirse que puede haber una señalización de TLR7 que produce la heterogeneidad clínica”, ha explicado.

El caso de Kathleen Folbigg

Finalmente, la conferencia magistral de la premiada ha concluido con uno de sus hitos más mediáticos: su aportación científica en el caso judicial de la australiana Kathleen Folbigg, que pasó 20 años en la cárcel acusada de haber asesinado a sus cuatros hijos entre 1989 y 1999, y que finalmente fue puesta en libertad y exonerada de los hechos en 2023 gracias a la investigación genética de la doctora, que demostró que los fallecimientos se debían a una mutación que provocaba la muerte súbita de los bebés.

“En 2018 contactó conmigo un abogado interesado en el tema y estuvimos cinco años trabajando en este caso”, ha comenzado la inmunóloga. Al principio pensaron que era muy difícil secuenciar el genoma de unos bebés a los que no tenían acceso, pero sí podían hacerlo con la madre gracias a un permiso ético de investigación. “Recuerdo que nos reunimos en mi casa para hacer un análisis en paralelo por si acaso se nos pasaba algo, pero todos estuvimos de acuerdo en un mismo aspecto: una mutación en el gen CALM2 nos pareció el gran candidato”. Además, por aquel entonces ya había investigaciones que avisaban de que las mutaciones en este gen podrían causar muertes súbitas en edades muy tempranas.

“Escribí a los abogados y les dije que había que investigar a los niños y a la madre, así que secuenciamos a todos, incluso con muestras de más de 30 años, y encontramos que dos de los niños tenían esta mutación”, ha explicado. Después, expertos de todo el mundo corroboraron que la mutación era patogénica, por lo que se liberó y exoneró a Folbigg. “Incluso lo apoyaron varios premios Nobel y el juez decidió educarse en genética. Me emociona todavía pensarlo”, ha concluido orgullosa la galardonada.



Te puede interesar
apendice-no-sirve
El apéndice no sirve para nada
disponible-espana-nueva-inmunoterapia-pfizer-frente-mieloma-multiple
Disponible en España una nueva inmunoterapia de Pfizer frente al mieloma múltiple
asi-reclaman-los-mir-1649433266011
Los MIR, indignados