logo_medicina
Síguenos
Eventos

La doctora Carola García de Vinuesa recoge el I Premio Nacional de Medicina Marqués de Valdecilla

La inmunóloga ha recibido el galardón de la mano de María José Sáenz de Buruaga, presidenta del Gobierno de Cantabria, durante el acto institucional

Compartir

Por Medicina Responsable

2 de octubre de 2025

El Palacio de Festivales de Cantabria, en Santander, ha acogido el acto institucional de entrega del I Premio Nacional de Medicina Marqués de Valdecilla, que en esta primera edición ha recaído en la inmunóloga Carola García de Vinuesa, investigadora principal en el ‘Francis Crick Institute’ de Reino Unido y que cuenta con una cátedra honorífica en Inmunología en la ‘Australian National University’ (ANU).

García de Vinuesa ha recibido este galardón, impulsado por la Fundación Marqués de Valdecilla (FMV), de la mano de María José Sáenz de Buruaga, presidenta del Gobierno de Cantabria, quien ha inaugurado el acto institucional.

Durante el acto de entrega, el consejero de Salud de Cantabria, César Pascual, ha recordando que este galardón, “aunque es nuevo, pretende ser un premio referente, premiando la trayectoria de profesionales que no han agotado su carrera profesional, que todavía tienen carrera por delante, y que se encuentran ahora mismo en un nivel altísimo de reconocimiento y de prestigio internacional. No queremos premiar una vida, queremos premiar un futuro. En definitiva, premiar a profesionales de la medicina que han llegado muy alto, pero que todavía pueden crecer más, y este premio, entendemos que les puede ayudar”.

El Premio Marqués de Valdecilla nace en el marco del centenario de uno de los hospitales más emblemáticos de España, el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, en Santander, un referente en la asistencia sanitaria de vanguardia y un pilar fundamental en la investigación, la docencia y la humanización de la medicina. Con una periodicidad anual y una dotación económica de 50.000 euros, el galardón está inspirado en los valores que han caracterizado al hospital desde su creación: la innovación, la integración del conocimiento científico con la práctica clínica y el compromiso con la humanización de la atención al paciente. Por ello, el galardón busca premiar la dedicación y esfuerzo de quienes, con su labor, elevan los estándares de la medicina y contribuyen a la mejora de la salud y el bienestar de las personas, tanto a nivel nacional como internacional.

La inmunología, clave para el tratamiento de las enfermedades

El Patronato de la FMV aprobó el 30 de junio el fallo del jurado, que consideró que García de Vinuesa reunía “de forma excepcional los méritos sanitarios, científicos e investigadores que este premio busca reconocer”, por su trayectoria internacional avalada por sus descubrimientos fundamentales en el campo de la Inmunología, el impacto directo de su trabajo en la salud de los pacientes y su capacidad de liderazgo y formación.

Durante el acto de entrega, que ha sido amenizado tanto al inicio como en el cierre por la Orquesta Sinfónica del Cantábrico, García de Vinuesa ha recibido el galardón con emoción “porque proviene de mi país, del que me siento muy cerca y orgullosa”. Para la inmunóloga “este premio no celebra solo mi trayectoria, porque este camino no lo he recorrido sola. He contado con equipos brillantes de médicos y científicos que han dedicado años de dedicación, pasión y talento. Y con colaboraciones internacionales, algunas claves con médicos españoles, que han enriquecido muchos proyectos”. 

Pero, según la inmunóloga, este galardón va mucho más allá: “Este premio, sobre todo, es una celebración de la Medicina y de la Ciencia, y es un reflejo de que, como sociedad, valoramos el conocimiento, la creatividad, el rigor y también el sacrificio que requiere investigar y cuidar de los demás. La creación de un premio nacional de medicina es en sí misma una afirmación esencial en estos tiempos en los que los fundamentos de nuestro conocimiento, especialmente en mi área, se ven amenazados por corrientes no basadas en ciencia rigurosa”.

García de Vinuesa también ha querido poner en valor durante su discurso la especialidad a la que ha dedicado su carrera profesional: “Hoy también celebramos la inmunología, un campo en el que destaca el Hospital Universitario Valdecilla y un campo que ha cambiado la historia de la medicina. Gracias a la inmunología tenemos las vacunas, uno de los mayores logros de salud pública. Los esfuerzos de inmunización global contra 14 enfermedades han salvado más de 150 millones de vidas en los últimos 50 años, la mayoría niños menores de cinco años. Y en las últimas décadas, la inmunología ha revolucionado la oncología gracias a inmunoterapias que han aumentado exponencialmente la posibilidad de supervivencia en muchos tipos de cáncer”. 

Hallazgos de García de Vinuesa

Entre los principales aportes científicos de la doctora García de Vinuesa destaca el descubrimiento de las células T foliculares colaboradoras (T_FH) y las células T reguladoras foliculares (T_FR), así como la caracterización funcional de la proteína ROQUIN, clave en la regulación de la tolerancia inmunitaria. Su equipo demostró cómo alteraciones en los mecanismos que controlan estas células y factores provocan enfermedades autoinmunes, como el lupus eritematoso sistémico o la diabetes tipo 1.

Más recientemente, ha identificado mutaciones monogénicas en el gen TLR7 como causa directa de lupus en humanos, siendo la primera vez que se documenta esta relación causal. Este avance ha abierto nuevas oportunidades terapéuticas basadas en la inhibición selectiva de TLR7, con importantes implicaciones clínicas. La doctora García de Vinuesa ha contribuido además a implementar la secuenciación genómica como herramienta diagnóstica en pacientes con inmunodeficiencias complejas, posibilitando la medicina personalizada en Inmunología clínica.

Destaca su papel determinante en el caso judicial de Kathleen Folbigg en Australia, que pasó 20 años en la cárcel acusada de haber asesinado a sus cuatro hijos pequeños, dos niñas y dos niños, entre 1989 y 1999. En el año 2023, Folbigg fue puesta en libertad y exonerada gracias al trabajo de la doctora García de Vinuesa, al demostrar que los fallecimientos se habían debido a una extraña mutación genética que provocaba las muertes súbitas de los bebés.



Te puede interesar
urgencias-cerradas-sin-personal-sin-medios-y-con-agresiones-a-profesionales-sanitarios
Urgencias cerradas, sin personal y sin medios
moviles-aulas-debe--prohibirse
Móviles en las aulas ¿deberían prohibirse?
farmacias-gallegas-repartiran-medicamentos-domicilio-2025
Las farmacias gallegas repartirán desde 2025 medicamentos a domicilio