Por Andrea Rivero
27 de junio de 2022El Comité de Emergencias convocado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha concluido que la viruela del mono no constituye una emergencia de salud pública internacional. Tras esto, han aconsejado a la organización no declarar el nivel más alto de alerta sanitaria, aunque sí reconocen la necesidad de controlarlo y emitir una respuesta “intensa”.
La viruela del mono se ha detectado en 50 países y suma ya más de 3.200 casos en todo el mundo, de acuerdo con la OMS. Debido a que los casos siguen en aumento y no se consiguen controlar los diversos brotes, los expertos recomiendan que se siga de cerca la situación y se haga una revisión después de algunas semanas.
De acuerdo con Tedros Adhanom Gebreyesus, director general de la OMS, los expertos aconsejan que en este momento la situación “no constituye una emergencia de salud pública de preocupación internacional, que es el nivel más alto de alerta que la OMS puede emitir, pero reconocen que la convocatoria del propio comité refleja la creciente preocupación por la propagación internacional de la viruela del mono”.
Esta preocupación se debe a que la transmisión se ha detectado en muchos países donde la enfermedad no es endémica y, además, existe un especial riesgo en grupos vulnerables, como niños, embarazadas e inmunodeprimidos.
En España los casos confirmados siguen aumentando. El Ministerio de Sanidad, a través de los datos obtenidos por la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (RENAVE), ha notificado 736 positivos de monkeypox. La Comunidad de Madrid es la más afectada con diferencia, de acuerdo con el último informe epidemiológico semanal de la región, se han contabilizado 539 casos y se han administrado 46 dosis de la vacuna Imvanex contra la viruela.
Las mutaciones del virus
Investigadores del
Instituto Nacional de Salud Pública Doctor Ricardo Jorge de Lisboa han encontrado
50 diferencias en el genotipo del virus actual con respecto a las
muestras de 2018-2019.
Este estudio, publicado en la revista Nature Medicine, ha descubierto que el virus ha ido mutando como una posible adaptación a los humanos y esto ha hecho que posea muchas más variaciones genéticas. Además, de acuerdo con los resultados obtenidos, se considera que este virus tiene un único origen en Nigeria, donde ha estado circulando y evolucionando de manera continuada desde hace algunos años, infectando a humanos y adaptándose a ellos.