Por Gema Puerto, Andrea Martín
6 de octubre de 2022Durante el 44º Congreso Nacional de Semergen diferentes científicos y expertos están abordando los principales retos a los que tienen que enfrentarse los médicos de familia de las distintas comunidades autónomas. Retos como la falta de humanización en las consultas tras el periodo COVID.
A través de distintas actividades y talleres los ponentes enseñan a los residentes distintas herramientas para aumentar sus competencias profesionales y mejorar la relación médico paciente.
La humanización de la atención sanitaria pretende ofrecer unos cuidados integrales centrados en la persona (paciente, familia y profesionales). Busca ir más allá de la parte técnica de la enfermedad, contemplando al paciente como persona y cubriendo sus necesidades no solo físicas sino también psíquicas y emocionales.
Partiendo de esta base, los expertos que han acudido al congreso creen necesario definir y clarificar el concepto de Humanización y contrastarlo con el concepto de “Humanismo socio sanitario”, conocer en qué momento se encuentra la Humanización de la atención sanitaria, que impacto tiene en la atención primaria y que desarrollos de futuro puede tener; y buscar que la Atención Primaria recobre su fortaleza recuperando el verdadero ADN de su naturaleza.
La sesión científica, contó con las ponentes la Dra. Lourdes Martínez-Berganza Asensio y la Dra. Milagros González Béjar, expertas en la materia que abordaron y debatieron este tema y pusieron de manifiesto la necesidad de concienciar y formar al médico de familia sobre la importancia de un abordaje integral de la mujer para mejorar la atención médica y su calidad de vida, a lo largo de las diferentes etapas de la vida. Para la doctora Lourdes Martínez-Berganza Asensio, vicepresidenta 2ª de SEMERGEN, “muchas enfermedades se manifiestan de modo distinto en hombres y mujeres por lo que es necesario abordar las enfermedades de la mujer desde una perspectiva de género.”